Cambios en proyecciones de producción del USDA generan movimientos en el mercado de granos

Un volumen de 44,9 millones de toneladas (Mt), lo que supone una baja cercana al 7% en la producción de trigo de la zafra 2022-23 de Estados Unidos (EEUU), respecto a las proyecciones del mercado, fue unos de los principales datos del reporte del Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por su sigla en inglés).
El stock final de trigo que llegó a 16,6 millones de toneladas es el más bajo desde la zafra 2013/14. “Esa información sumado a las novedades que surgen del conflicto Rusia y Ucrania, generaron el día viernes una suba para el cereal de casi US$ 10 por tonelada”, destacó Esteban Dotti, de la consultora Agro Hedge, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
El pasado viernes el USDA presentó los datos de la producción de trigo y también los stocks trimestrales al 1 de setiembre de 2002. Con ese marco el organismo norteamericano aumentó el rinde de la soja del ciclo 2021/22, en unos 20 kilos por hectárea, lo que implica un incremento de 800.000 toneladas para esa campaña agrícola.
Dotti explicó que ese dato repercutió en la relación stock–consumo de soja en EEUU, dado que durante el ciclo 2021-22 llegó a 6,1%, cuando en el informe de setiembre la había ubicado en 5,4%. En tanto, para el ejercicio 2022-23 pasaría de 4,5% (reporte de setiembre) a 5,2%
Esa relación “sigue siendo sumamente ajustada”, pero la información surgida de los stocks trimestrales reportada por el USDA, impactó en el precio de la soja en la Bolsa de Chicago, el viernes pasado bajó hasta los US$ 501,45 por tonelada (noviembre) y la posición julio 2023 llegó a US$ 512 por tonelada.
El comportamiento de los precios observado durante la jornada del viernes en el mercado de Chicago, motivó que a nivel local el precio de la soja haya perdido la referencia de los US$ 500 por tonelada, comentó.
Indicó que ahora el foco se traslada de la cosecha estadounidense, que tiene “gran incertidumbre” pero todavía es “muy incipiente”, hacia lo que ocurre con el inicio de la siembra en Brasil de la soja en condiciones casi ideales. Entonces en el primer caso se da un factor alcista y en el segundo una incidencia bajista, según Dotti.
En cuanto al maíz, el analista advirtió del recorte en la producción de EEUU del año pasado por parte del USDA en un millón de toneladas, pero los stocks bajaron casi 4 millones de toneladas. Y la relación stock consumo del grano cayó a 9,2%, y si se proyecta la misma demanda para el ciclo 2022/23 esa relación quedaría en 7,6%. Eso “no se ve desde la sequía de 2012”, resaltó.
Acotó que a eso se suman dificultades en la producción maicera de Argentina, por la falta de lluvias. Por lo cual el día viernes, el maíz en el mercado de Chicago llegó a US$ 267 por tonelada.
Escuche a Esteban Dotti