Empresas británicas desembarcan en Uruguay para generar negocios

Hubo diversas reuniones en Expo Prado; una de estas compañías es Perry Engineering, fabricante de infraestructuras de acopio de granos, que busca un representante local.
El pabellón británico estuvo colmado de ofertas de productos y servicios, de compañías que en muchos casos tenían como objetivo, coherente con una larga tradición británica, ingresar al mercado sudamericano a través de Uruguay.
Este es el caso de la empresa Perry Engineering, dedicada a la fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de infraestructuras y equipos logísticos para el almacenamiento de granos.
Rod Watson fue el ejecutivo que representó a esa empresa en esta misión comercial en Uruguay, visita que se realizó con el objetivo de explorar posibilidades de negocios. La compañía busca un representante en el país, según confirmó el empresario al ser consultado por VERDE.
“Somos una empresa que produce equipos para el almacenamiento y manejo de granos. Hace 70 años que estamos trabajando en esto, nuestro mercado es el Reino Unido, Europa, África y Medio Oriente; y estamos tratando de ampliarlo internacionalmente. Actualmente estamos presentes en unos 40 países”, comentó a modo de presentación.
El Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido organizó la misión comercial para que estas empresas participen de la Expo Prado. “Pensamos que sería una buena oportunidad para venir a Uruguay y ver si existe algún potencial para que hagamos negocios aquí”, señaló.
“Nuestro objetivo es tener un concesionario, alguien que represente en Uruguay los distintos productos de Perry Engineering”, remarcó. La firma construye silos con capacidades de 20 hasta 19.000 toneladas.
Agregó que la empresa abarca todo el espectro de clientes, desde productores, hasta acopiadores y exportadores de granos. “Tenemos desde pequeños silos hasta grandes infraestructuras; y ofrecemos diferentes productos industriales, no solo silos, sino también elevadores, cintas transportadoras, secadoras, de todo”, explicó.
Watson considera que Uruguay es un buen punto de inicio para comenzar negocios en Sudamérica. “A pesar de ser un mercado chico, es un país que tiene una larga tradición de relaciones comerciales con el Reino Unido, y además es un gran productor de alimentos. Por otra parte, Uruguay está conectado con los demás países del Mercosur, por eso creemos que es el lugar ideal para iniciar nuestro negocio en Sudamérica”.
La empresa está muy bien posicionada en el Reino Unido, donde ocupa 70% del mercado de silos; en África se posiciona entre 5% y 10%, y en Europa del Este el posicionamiento es similar, pero Watson aclaró que este es un mercado con muchos competidores y grandes empresas de origen estadounidense, español, alemán y austríaco, fundamentalmente.