Próximo evento | Verde Plus
Ganadería

Plan Agropecuario resalta baja disponibilidad de pasto natural e impacto psicológico de la sequía

26 de julio de 2023

Por el impacto de la sequía, el estado de las pasturas en el campo local marca que los productores entraron este año a los predios con” un promedio de 3,8 centímetros de altura del pasto”, mientras que “el año pasado el promedio era de 6 centímetros”, lo que “ilustra a las claras que en este otoño y en invierno se entró con menor disponibilidad de pasto” respecto a lo que es un año “normal”, señaló el coordinador del programa de pasturas naturales del Instituto Plan Agropecuario, Marcelo Pereira, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.

Dijo que “no obstante en muchos lugares hubo relativa buenas tasas de crecimiento” de pasturas en el otoño, lo que determinó en que eso permitiera un mejor estado del ganado, y actualmente los vacunos están “bastante bien” pero “hay poco pasto” y “falta un largo trecho para cruzar el invierno”.

“Lo correcto sería entrar con altura del orden de 6 centímetros de pasto en el otoño”, y “ahora estamos descubriendo datos sumamente interesantes” en cuanto a la información recabada por 30 laboratorios en 2021/22, que forman parte del programa en cuestión, e indican que los productores “entraron al invierno con un 25% del área por encima de 5 centímetros de altura del pasto”, comentó.

Pereira afirmó que “esa proporción del campo fue determinante en la producción de carne” en los establecimientos considerados en la medición, lo que “no llamó la atención porque ese valor no estaba cuantificado en términos comerciales”.

“Este año la proporción de los establecimientos que están por encima de 5 centímetros” de altura del pasto es bajísima, ya que “no llega ni al 10%” del total del área, debido al efecto del déficit hídrico que determina bajas tasas de crecimiento y que “si no se toman medidas en tiempo y en forma termina repercutiendo con bajas enormes en los desempeños animales”, advirtió.

Se refirió además a que la adopción o no de las medidas en ese sentido dependen del contexto, especialmente por los precios, entre otras cosas, como sucedió en otros años cuando hubo sequía y la tasa de preñez fue del 80%.

Consultado sobre la capacidad de manejo de déficit hídrico en la ganadería uruguayo, el técnico del Plan Agropecuario respondió afirmativamente respecto a los “grandes aprendizajes” de los productores en momentos de fenómenos extremos del clima, como la sequía. “Los modelos mentales se cambian bajo dos formas: por un proceso de reflexión profunda, analizando nuevos marcos conceptuales”, y la otra es “cuando ocurren hechos catastróficos”, consideró.

Destacó que uno de los aprendizajes que mencionan los productores “con más fuerza” es el hecho de comenzar a trabajar con más pasto y de “seguir de cerca el sistema”, mediante “un monitoreo para adoptar decisiones anticipadas”.

“Tuvimos tres sequías bastante agudas” y “seguidas” lo que “afecta mucho más que el desempeño de la empresa, sino el desempeño psicológico de las personas que toman las decisiones”, lo que fue “muy estudiado en Estados Unidos y Australia”, sostuvo. Y acotó que estos “son fenómenos que si no se toman decisiones a tiempo, dejan cicatrices y secuelas por mucho tiempo” en la gente involucrada.

Escuche a Marcelo Pereira

Anuncios
Próximo evento | Verde Plus

banner twitter 11-19

banner twitter 11-19
7 - 13:50