Ganadería

“Optimismo” en la ganadería; las relaciones de precios son “muy buenas”, afirmó Ferrés

28 de marzo de 2025

“Tenemos motivos para estar muy optimistas, ya que hay varios factores que nos impulsan; primero, el clima es espectacular, con un régimen hídrico que está favoreciendo notablemente la producción de pasturas y cultivos”, destacó Álvaro Ferrés, director ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), en diálogo con el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

En segundo lugar, subrayó la importancia del nivel actual de precios, afirmando que “ninguno pensaba que los ganados estarían alcanzando los valores que hoy se están pagando”. Además, mencionó que el tipo de cambio también “ha mejorado” en comparación al año anterior.

Ferrés aseguró que estas condiciones “generan un gran optimismo en el negocio ganadero”, reflejándose “claramente en mayores” inversiones dentro del sector, así como en los precios de los campos y en los arrendamientos. “Hay buenos valores y expectativas positivas” hacia el futuro. Si no ocurre ninguna situación inesperada a nivel internacional, los precios de la carne probablemente se mantendrán”.

Al referirse a las relaciones de precios, Ferrés indicó que “si hoy tenemos un novillo (para ingresar al corral) a unos US$ 2,50 por kilo, el ternero suele valer entre un 15% y 25% más. Esto significa que, si el ternero vale alrededor de US$ 3, la relación con los precios del ganado gordo es muy buena”.

También resaltó el impacto positivo del clima actual, la escasez de algunas categorías de reposición y el negocio de exportación de ganado en pie, calificándolo como “un fenómeno muy beneficioso para el eslabón de la cría”. Aunque esta zafra registre una oferta récord de terneros, los valores continúan siendo “muy interesantes”.

Consultado sobre la tasa de extracción para 2025, Ferrés proyectó que la faena se mantendrá entre 2,2 y 2,4 millones de cabezas, debido a que no existe una mayor disponibilidad de ganado y la exportación en pie seguirá vigente.

“El desafío es aumentar la producción ganadera, tomando como ejemplo a países como Australia, que tienen tasas de extracción cercanas al 30%. Algunas condiciones para lograrlo ya están dadas, pero en otras áreas aún debemos avanzar y madurar para construir una nueva ganadería”, señaló.

En ese sentido, Ferrés destacó la necesidad de más herramientas que generen certezas para la toma de decisiones de inversión. Indicó que el mercado de futuros para la comercialización de vacunos “es una herramienta muy valiosa que debe seguir creciendo, ya que permite mitigar el riesgo precio”.

“Los productores tenemos alma de timberos porque siempre pensamos que el ganado va a subir más. Hoy tenemos valores excelentes y seguimos esperando que aumenten. Cuando el precio es bueno, hay que vender”, reflexionó.

Resaltó que “a medida que el negocio ganadero se vuelva más productivo y menos especulativo, los instrumentos financieros y el mercado de futuros ganarán relevancia. Minimizar riesgos será una estrategia más rentable que apostar continuamente a tener precios más altos, porque sabemos que en algún momento bajan”.

“El perfil del productor está madurando claramente, los valores de los campos han cambiado y ahora producir con mayor eficiencia para generar más productividad ya no es solo una opción, sino una exigencia”, concluyó.

Escuche a Álvaro Ferrés

Foto: Alejandro Heredia
2 - 15:23