Ganadería

Ducós: La ganadería es el “motor de la economía”, hay que mantener la faena y la “clave” es “mejorar la eficiencia de la cría”

3 de enero de 2022

El valor del Novillo Tipo, medido por el Instituto Nacional de Carnes (Inac), superó los US$ 1.400 en noviembre, lo cual “no lo esperábamos para este momento del año”, dijo el director de Agrofocus, Gonzalo Ducós, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Analizó que el margen agregado industrial correspondiente a ese indicador fue de US$ 228 por novillo por un aumento de US$ 73 respecto al mes anterior, llegando a un 16% de participación por animal.

Y en años anteriores “pensar en un margen industrial del 15% era considerado malo”, pero al haber una faena “mucho mayor” y con un producto que vale “mucho más”, habría que preguntarle al empresario del frigorífico cómo hace esa cuenta: “si prefiere 60.000 al 15% o si prefiere 35.000 al 24%”, planteó.

Ducós graficó que “hoy nadie se pelea por (manejar) el sartén”, en el entendido de que con los números del negocio cárnico actual “por primera vez el equilibrio en la cadena está bueno”.

Se refirió a varios aspectos favorables, como la relación entre ingreso promedio por tonelada de carne bovina exportada y precio de la hacienda, y a la superación de los problemas sindicales “más rápido” de lo previsto, entre otros.

Uno de los asuntos a prestar atención y del cual depende que se “pueda empujar el carro más para adelante” es el climático, específicamente por la escasez de lluvias en este verano, destacó.

Al igual que otros técnicos del sector, Ducós enfatizó que los principales desafíos pasan por mantener el nivel de faena alcanzado en 2021 del entorno de las 2,6 millones de cabezas, y exportar el medio millón de toneladas de carne.

Pero siempre está el “talón de Aquiles” que es “la preñez que limita en la cantidad de terneros volcados al ciclo inicial” de la producción cárnica, dijo. Reafirmó que “mejorar la eficiencia de la cría” es el “elemento clave”. “Superar el 70% de marcación”, indicó.

Si bien reconoció que “lentamente se viene mejorando”, que “la investigación puso todo sobre la mesa”, pero “sin embargo no ocurre”, señaló.

Aludió también al peso que tiene la pecuaria en la economía uruguaya, al señalar que cuando “los precios corren a favor, la ganadería aprieta el acelerador y se transforma en casi 30% del crecimiento de la economía nacional”.

Escuche a Gonzalo Ducós

1 - 11:55