La rentabilidad del negocio ganadero ha generado un escenario propicio para que el único negocio atractivo sea para gente de fuera del sector que no precisa vivir de la actividad.
Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera, dijo que es un momento interesante para entrar en el negocio y que en caso de tener el potencial de comprar campo “hoy no le errás”. Subrayó, “es un momento fantástico para entrar al mercado de tierras”, mientras explicaba que en un campo ganadero la relación de valor entre un novillo y una hectárea “hoy pasó a ser de 1,5 novillos por hectáreas”, cuando esa relación alcanzó a ser de tres a uno.
Por eso, consideró que “el negocio que está cerrando es el del latifundio con poca inversión y eso es muy paradójico luego de 15 años de gobiernos de izquierda. Estoy seguro que no se han dado cuenta”.
Ejemplificó que con la caída que ha registrado el mercado de tierras en Uruguay, “una herencia de un campo de familia que pasa a los hijos es un campo que sale al mercado a arrendarse, porque pare vender es un pésimo momento”.
Pero ahora tenemos esta situación rara de tener una cotización de novillos que superan los US$ 4 y el valor de los campos con una tendencia bajista muy fuerte. Es hasta difícil decir cuánto vale un campo si no se hace el negocio.
Cuando se va a comprar un campo nunca se termina de definir el precio, porque a la hora de cerrar el negocio el comprar especula con que seguirá bajando y el precio vuelve a variar. Quienes ingresan al negocio son personas de fuera de sector, “inversionistas, que logran una rentabilidad de 4 o 5% en dólares que es una tasa muy atractiva pero para un productor es algo absolutamente insuficiente”, graficó Carrasco.
Advirtió que si no se arregla esta relación y mejora el tipo de cambio, para que el productor ganadero cuando vaya a cambiar dólares pueda cubrir sus necesidades, “el país no tiene salida, por eso estoy convencido que vamos a cambiar de gobierno, porque estas cosas o las hace el gobierno o las hace el mercado”. Hay factores del momento, como el precio actual de la hacienda y factores estructurales.
En cuanto al momento del mercado de haciendas Carrasco señaló que tener “miedo de que esto tenga mucho de circunstancial” porque “algún día se acabará la peste porcina en China y seguramente no se pagará toda la vida más caros los novillos uruguayos que los australianos”.
Agregó que no observa que los precios de exportación tengan la misma tendencia que se observa en los precios de la hacienda y por eso consideró que “cuando tenés demasiado viento de cola hay que dirigir con cuidado porque se te puede dar vuelta el barco”. De todas maneras estimó que esta coyuntura del mercado puede prolongarse durante un año más.
La fiebre porcina ha causado estragos en la producción de cerdos de China, el principal productor mundial, que debió sacrificar un número importante de cerdos y tiene previsto el sacrificio de otros tantos. Todo esto ha dinamizando la demanda china por otras carnes, en Uruguay, eso se vio reflejado en las ventas de carne bovina hacia el país asiático.
En China, al disminuir la producción de cerdos, cae también la demanda de soja, utilizada para la fabricación de raciones. Ahora, en Vietnam, anunciaron el desarrollo de una vacuna contra la fiebre porcina, que si bien no está probada, da un respiro al mercado de granos y genera expectativas.
El Cr. Esteban Dotti, director de Agre Hedge, dijo que “esto es una muy buena noticia para la demanda de granos”. Aunque, advirtió que “de todas maneras aún no se ha confirmado y aún se duda de la efectividad de la vacuna”, pero confirmó que “el mercado está mirando el desarrollo de dicha vacuna muy de cerca”.
También recordó que el gobierno de China sostiene que la propagación de la peste porcina africana es producto de las dietas en base a desechos alimenticios que eran utilizadas por algunas granjas de menor porte. Por eso ahora estimulará el uso de harina de soja y maíz en las dietas alimenticias de los cerdos, lo que Dotti calificó como “un respiro para el mercado de granos”.
Dotti también destacó la reunión que mantuvieron Donald Trump y el presidente de China, Xi JinPing, en el marco del G 20, la que permitió alcanzar “acuerdos tras varias reuniones”. Es por eso Trump levantó las sanciones a la empresa china Huawei y China compró soja estadounidense dando una señal favorable, lo que “generó optimismo en el mercado” que “ahora busca que haya avances concretos entre los dos países”.
Si bien se especula que China incrementará la compra de productos agropecuarios en los Estados Unidos, “el mercado quiere ver acuerdos al respecto, porque no sería la primera vez que dicen una cosa y pasa otra”, expresó Dotti.
Belén Daneri, gerente agronómica de Ambev, indicó que luego de las lluvias de abrió una ventana muy interesante para la siembra de cebada. “A partir de esta semana se retomaron las labores y estimamos que en 10 o 12 días pueda estar sembrada la mayoría de la superficie prevista, que para la empresa llega a 115.000 hectáreas”. En esa línea, destacó la capacidad de siembra que tiene el país y las buenas condiciones climáticas que están anunciadas.
Pese al parate registrado, Daneri sostuvo que “las variedades disponibles para el productor están dentro de la fecha óptima de siembra, dado que se pueden sembrar hasta el 15 de julio sin problemas”.
Hasta la semana pasada el avance de siembra del área de Ambev llegaba al 60%, pero Daneri indicó que el próximo dato se conocerá el lunes 8, “porque la idea es contemplar el avance del fin de semana”. Explicó que “si las condiciones no cambian, para fines de la próxima semana la siembra estaría cubriendo el 90% de la superficie”.
Señaló que “el mayor avance lo tiene el litoral centro, mientras que el litoral sur está atrasado frente a años anteriores pero esa zona tiene una ventana de siembra un poco más amplia. Por último, en el litoral norte la siembra avanza de la manera esperada”.
A nivel comercial, “la cebada está mostrando buenos precios y por eso el productor ha fijado, cuando el precio de referencia para la cebada alcanzó los US$/t 200, hubo mucha fijación de precios. El productor está vendiendo más volumen de forma anticipada aunque de una forma cuidadosa, pero está tratando de capturar los buenos precios”, explico Daneri.
El Dr. Daniel Miranda, presidente de la Mesa de Alimentación a Corral, dijo que “para los corrales de engorde ha sido un buen año, porque los precios de la alimentación ajustaron a la baja mientras que el precio del ganado gordo registra una tendencia alcista”.
Si bien la mayoría del ganado que ingresa a los corrales de engorde es para producir carne con destino a la cuota 481, Miranda dijo que este año también “hubo productores que optaron por comprar ganado para terminarlo a coral, sin fijar precio. Muchos productores optaron por ese camino y hoy están logrando precios muy buenos frente a los valores que había al momento de comprar la hacienda para encerrar”.
Reconoció que “todo llevaba a pensar a que la decisión de encerrar ganado sin fijar precio y especular con el mercado iba a ser buena y el que especuló, este año, hizo un buen negocio”.
Según operadores consultados, en la actualidad los negocios para cuota 481 rondan en el eje de los US$ 4,30. Miranda agregó que “no sería disparatado pensar en esos números”, pero advirtió que “hay disparidad entre plantas”.
Sobre las perspectivas de la cuota 481, que en 7 años tendrá a Estados Unidos con el 78% de la misma, Miranda señaló que con el nuevo acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, “la producción de carne a corral puede aprovechar parte de las 99.000 toneladas que tendrá el Mercosur, dado que no hay ninguna barrera en términos alimenticios, aunque tiene un arancel de 7,5% contra el 0% de arancel que tiene la cuota 481”.
Miranda es optimista, resalta todo el trabajo realizado por la cadena cárnica para exportar dentro de la cuota 481. “Hoy tenemos un conocimiento realmente muy importante, se ha logrado consolidar y uniformizar un producto al más alto nivel, como el que tienen los mejores países del mundo”.
Por eso, Miranda considera que “hay diferentes destinos, esta toda la cadena armada y armonizada para poder exportar esa carne de alta calidad. Se observa que China comienza a demandar ese tipo de carne y con Japón ya se ha realizado una experiencia”.
Un hecho destacable que da la pauta del papel que juegan los privados, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) participó de las negociaciones realizadas para culminar con el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Dicho acuerdo le permite al arroz del Mercosur acceder a la UE con un contingente especial de 60 mil toneladas, que progresivamente alcanzará a tener un 0% de arancel en un plazo de 5 años, luego de que el acuerdo sea aprobado por los diferentes parlamentos.
El directivo de la ACA y productor del departamento de Cerro Largo, Eduardo Ensslin, dijo estar convencido “que la cuota de arroz lograda para el Mercosur se dio por la participación de la ACA y el papel de la comisión uruguaya”.
Ensslin indicó que a la cuota de 60.000 toneladas puede ingresar cualquier tipo de arroz (paddy, blanco, cargo). La distribuición de la cuota no se ha realizado, pero desde la ACA consideran que Uruguay debería tener una parte importante, porque el arroz uruguayo ha tenido históricamente un comercio fluido con Europa.
Señaló que en la actualidad Uruguay es el único país que cumple con las normas sanitarias europeas. Explicó que también hay otra cuota para el arroz quebrado, pero aun no conocen más detalles.
Ensslin resaltó el papel de los arroceros uruguayos en todo este proceso. “Dado que no hubo participación de productores arroceros de los otros países del Mercosur, se hizo todo con recursos propios de la ACA y tuvo un gran impacto en Europa. Los negociadores europeos quedaron muy impactados al ver la presencia de los productores uruguayos y consideró que fue un hecho fundamental para que se incluya dentro del acuerdo una cuota de arroz para el Mercosur”.
Por primera vez la sectorial ganadera de Fucrea definió realizar un estudio que recoja la tasa de gestación de las empresas que monitorea. El Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de Fucrea, dijo que “a raíz de la demanda”, se buscó “confeccionar el resultado del entore de las empresas Crea ganaderas”.
Se monitorearon 147 empresas, pertenecientes a 21 grupos Crea de diferentes zonas de Uruguay, de las que se llevó el registro de poco más de 102 mil vacas. De ese total el resultado promedio de preñez fue de 86%. Ese total se diferencia en un 85% de preñez en el norte, 90% en el noreste 86% en el centro y 77% en el este.
Ducós destacó que “es un muy buen dato desde todo punto de vista” y desglosó que las vaquillonas de primer entore arrojaron una preñez de 88%, las de segundo entore 85% y las vacas multíparas en el orden de 86%. Además, del total de vacas registradas fueron, 60 mil multíparas, 17 mil de segundo entore y 25 vaquillonas de primer entore.
Ducós detalló que una de las cosas que arrojó este estudio es la relación directa entre las medidas de manejo y la amplitud del resultado. “Lo que encontramos es que los rodeos que habían tenido alguna medida de manejo tenían mucho menos desvíos en el resultado que aquellos que no tenían ninguna medida de manejo”.
Agregó que “uno de los grandes desafíos que tenemos por delante es seguir trabajando y ver cómo le ponemos un costo a estos datos, para facilitar la toma decisiones”.
Las exportaciones de bienes de Uruguay mostraron en junio una caída de 4,2%, sumando así cinco meses consecutivos de retroceso. Mientras que el año agrícola 2018/19 acumula una caída de 3,7%, incluyendo las zonas francas la caída llega a 9,8%. Esto se debe principalmente a menos venta de: madera, animales en pie, lácteos y cereales.
Teresa Aishemberg, directora ejecutiva de la Unión de Exportadores, dijo que la caída de las exportaciones responde a “problemas de competitividad, estamos caros y hay jugadores en el mundo que compiten en los mismos mercados y llegan más baratos”.
Agregó que los exportadores, además de los costos conocidos por todos, enfrentan también tasas que no tienen contra prestaciones y trámites burocráticos que “implican un costo financiero”. En ese sentido, la Unión de Exportadores está trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para identificar causas y mejorar la competitividad.
Explicó que la Unión de Exportadores conformó grupos de trabajo en temas prioritarios como: logística y conectividad, costos de producción y acuerdos comerciales. “Mediante una encuesta a los exportadores detectamos que esos son puntos importantes, además del dólar”.
Aishemberg subrayó que hicieron un estudio comparativo que involucra varios costos, “hablamos con el MEF que se mostró receptivo de eliminar costos que no tengan contra prestación” y en ese sentido adelantó que “algunas tasas ya se comenzaron a eliminar y se seguirán eliminando”. En el planteo de eliminación de tasas sin contra prestación y de algunos costos burocráticos, como la no digitalización de trámites –que implica hojas y hojas y recursos humanos para realizar los trámites–, la Unión de Exportadores pretende ahorrar unos US$ 50 millones.
La directora ejecutiva de la Unión de Exportadores, explicó que “si largas una carrera con una mochila con mucho peso es más difícil llegar y a eso se le suma no tener un mejor acceso a los mercados”.
Uruguay paga US$ 290 millones por año para entrar a los mercados por falta de acuerdos comerciales. “Producir en Uruguay es más caro que en otros países, por lo tanto cuando llegamos al destino, ese producto es más caro que el de nuestros competidores y todavía, paga aranceles”, dijo Aishemberg.
Además de las reuniones mantenidas con el actual gobierno, también se reunirán con los candidatos a la presidencia para ponerlos en conocimiento de las aspiraciones de la Unión de Exportadores para mejorar la competitividad.
En cuanto al reciente acuerdo comercial alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea, Aishemberg dijo que “falta leer la letra chica del acuerdo”. El gobierno informó que dicho acuerdo puede significar un ahorro de US$ 100 millones de aranceles.
Escuche la entrevista completa a Teresa Aishemberg