Agricultura

Rindes destacados en maíz, cuya área es inferior a la estimada por DIEA, señaló Reynoso

13 de marzo de 2025

La cosecha se arrancó previo a todas estas lluvias registradas en diferentes lugares, básicamente con los maices cuyo destino es “grano húmedo, pero algunos ya estaban por debajo de 16% de humedad”, y “los rendimientos han sido muy buenos”, dijo Gonzalo Reynoso, gerente comercial de Agroterra, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que en zonas del litoral centro, sobre todo en los departamentos de Río Negro, Flores, el sur de Paysandú hay “muy buenos rendimientos”, son maíces “con fechas de siembra en la primera quincena de septiembre, donde el periodo más crítico los encontró mejor, los rindes pueden estar en torno de los 7.500 hasta 9.000 kilos en seco”.

Y en otras zonas más contra el río Uruguay, como Dolores, “que no tuvo tan buenas precipitaciones están entre los 6.500 y 8.000 kilos.

“El agua en general se cortó el 15 de diciembre cuando se registraba un periodo importante para la definición de rendimiento y las lluvias volvieron un mes después”, indicó.

Calculó que el avance de cosecha del maíz de primera está “en torno al 20%”, y el potencial de rinde en secano, depende del campo, en zonas bajas y demás, está “arriba de los10.000 kilos” pero “el valor que más se repite está en torno a los 7.500 y 8.000 kilos por hectárea”, el rinde estará muy influenciado por la fecha de siembra.

“En secano los mejores resultados van a estar en los cultivos sembrados en fechas tempranas de principios de septiembre”, sostuvo.

En el caso de los cultivos de maíz con riego, Reynoso destacó que es un año de rendimientos “récords”, considerando además que prácticamente no fue necesario utilizar riego en noviembre y en la primera quincena de diciembre, con lo cual “las represas estaban a tope”.

En el momento que dejó de llover se pudo complementar con riego permanente y eso nos mostró que “los niveles de rendimiento potenciales de Uruguay son muy altos”. En algunos casos experimentales “están arriba de los 20 toneladas”, y “a nivel de campo hay desde 14 hasta 18 toneladas por hectárea, dijo. Y acotó que eso corresponde a la “punta del rendimiento”, y “no todos los planteos bajo riego tienen la misma posibilidad”.

En cuanto al área de siembra de maíz, que la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) estimó en unas 262.000 hectáreas, el gerente comercial de Agroterra señaló que en el sector privado hay una estimación inferior a esa, que está entre “210.000 a 215.000 hectáreas”, debido a una caída principalmente en la zona norte en el caso específico de la siembra de segunda, por impacto negativo de la chicharrita en los cultivos.

Escuche a Gonzalo Reynoso

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
1 - 05:28
Status: Loading
Punto de equilibrio
Escuchar ahora