Rendimiento, sanidad y calidad son los pilares de la semillerista RAGT
La compañía, junto a su distribuidor GyE, apunta a seguir ganando participación en trigo y en colzas invernales, además suma especies nuevas como cebada y arveja
Sanidad, rendimiento y calidad son los pilares de la semillerista francesa RAGT, que en Uruguay tiene como distribuidor a la empresa Greising y Elizarzú (GyE), que realizó una jornada en su campo experimental en Tarariras (Colonia), para mostrar las novedades en genética de colza, trigo, arveja y cebada.
Marcos Kaspar, líder de Breeding de RAGT para Latinoamérica, destacó a VERDE que la compañía tiene más de 100 años de dedicación al mejoramiento genético, con trabajos de investigación en Europa, y que toda esa experiencia la está trayendo a Sudamérica.
Comentó que hace siete años comenzó a trabajar en un programa de mejoramiento en trigo, para abastecer de variedades comerciales a Argentina y Uruguay. Esto trajo como resultado la comercialización de RGT Quiriko, “un material muy destacado, de ciclo intermedio, de muy buena adaptación al suelo uruguayo, principalmente por un gran perfil sanitario, muy buen potencial de rendimiento y una calidad comercial muy buena”.
En investigación y desarrollo RAGT es “gran generadora de germoplasma, de genética y eso le permite tener en el mercado materiales de mejor aptitud en el menor tiempo posible”, destacó. Apuntó que la idea del programa de mejoramiento es seguir generando variedades y complementar el portafolio, con materiales de distintos ciclos, y en el futuro tener materiales que complementen o incluso superen a RGT Quiriko.
Kaspar señaló que en Argentina la compañía tiene “un objetivo multiespecie y hoy trabaja con trigo, cebada, colza, arveja y girasol”. En Argentina y Uruguay el objetivo de RAGT es presentar cebadas malteras. “Estamos en una etapa primaria, tenemos la experiencia que viene de Europa, para luego realizar el trabajo de desarrollo. Esperamos que en los próximos dos o tres años tengamos materiales comerciales”, comentó el ejecutivo del semillero francés.
Para la colza la estrategia es la misma, “sumar híbridos terminados”, y en la región avanzar con el desarrollo para su posterior lanzamiento al mercado. Mientras que para el girasol “traemos materiales de Europa terminados, pero la idea es generar un programa de mejoramiento en Argentina”.
Desembarco en Sudamérica
Sebastián Arrivillaga, representante de RAGT para Uruguay, recordó a VERDE que “establecimos contacto con RAGT en 2018, cuando trajimos las primeras especies de trigo, colza invernal y girasol. Ahora estamos trabajando más fuerte en la etapa de introducción de materiales experimentales y selección de trigo, colza, cebada y arveja, para ver su adaptación en Uruguay”.
Describió que “lo primero es evaluar en ensayos propios” con el socio local GyE y a su vez el breeder “viene, selecciona y caracteriza los materiales, después agrupa toda la información y se toman las decisiones”. Luego se pasa a los ensayos oficiales y finalmente se determina la decisión comercial y llega al mercado.
“Ese fue el camino del trigo RGT Quiriko. Lo evaluamos en 2019, mostró buenos indicios de rendimiento y calidad, y terminó saliendo al mercado el año pasado; este año logró un muy buen nivel de ventas”, informó.
Trigo RGT Quiriko
Arrivillaga comentó que el trigo RGT Quiriko “es un material nuevo, que se adapta muy bien a las condiciones de Uruguay y Entre Ríos”. Destacó que en “los tres años que se evaluó quedó en las primeras posiciones. Es un material muy sano, con excelente comportamiento contra roya amarilla y fusarium. Aporta una calidad interesante y un tipo agronómico muy bueno”.
De todos modos, afirmó que “no nos podemos quedar con eso, tenemos que buscar un material que lo complemente. Ya tenemos seis materiales de élite que pasaron los filtros internos, que están en evaluación oficial, que aún no tienen decisión comercial, pero se perfilan muy bien”.
Carlos Dalmás, gerente general de GyE, dijo que la participación de RGT Quriko se acerca “al 10% del mercado uruguayo en su segundo año comercial”. Señaló que “las chacras este año están muy buenas” y que “es un trigo que tiene mucho potencial y muy buena sanidad”.
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se están evaluando seis materiales de trigo, pero “después tenemos 40 materiales que son líneas experimentales, que RAGT evalúa en distintos ambientes de Argentina y después toma a Uruguay como otra localidad, y hacemos nuestros ensayos. Por eso, en nuestros campos hay tanta cantidad de microparcelas, y está bueno, porque vamos conociendo de primera mano los trigos que pueden comercializarse acá”, detalló Dalmás.
Los materiales de colza
Arrivillaga describió que en colza la empresa cuenta con tres materiales comerciales: RGT Cuzzco, RGT Muzzical y este año se sumó RGT Nizza CL. “Son híbridos invernales, pero más precoces que la mayoría de los materiales del mercado. Eso confiere dos ventajas importantes: es más flexible en fecha de siembra, podés ir un poco más tarde sin que te penalice tanto el rendimiento; y permite cosechar antes que otros materiales que hay en el mercado, que tienen ciclos más largos”, indicó.
Agregó que a los tres materiales comerciales “estamos recomendando sembrarlos desde la segunda quincena de marzo, podría ser sobre algún rastrojo de maíz de primera o alguna pradera que se quema. Después, durante todo abril y hasta el 10 o 15 de mayo, ahí le ponemos freno, porque ahí comienza a ocupar el lugar de las primaverales”.
La cosecha se realiza en la segunda quincena de noviembre, “un poquito más tarde que las primaverales, pero con un plus de rendimiento, que es notorio, de 800 a 1.000 kilos por hectárea, en ensayos y también en chacras”, acotó Arrivillaga.
Consultado sobre si están pensando en acortar el ciclo de las colzas invernales, Arrivillaga dijo que “hemos traído los materiales que nos sugieren los mejoradores desde Francia, considerando las condiciones agroecológicas del Uruguay.
Enfatizó que “hoy tenemos la colza invernal más corta del mercado, RGT Muzzical”, que “se puede sembrar bien” hasta el 10 o 15 de mayo. “Incluso hay quienes la han plantado más tarde, en junio, y han sacado 2.500 kilos por hectárea, pero no está dentro de la fecha óptima”, aclaró.
Dalmás comentó el caso de un productor que cosechó 4.000 kilos por hectárea de colza, sembrando en abril. “Si sembrás entrado mayo ese resultado no se puede tener, pero hemos visto colza sembrada a fines de mayo o junio con rendimiento de 2.500 kilos por hectárea. Vemos que el piso en los materiales de colzas invernales es superior, y si el cultivo se implantó y se manejó bien es difícil que no se logren 2.500 kilos. Es interesante, más en un negocio que necesita kilos para ser bueno”, planteó el gerente de GyE.
Destacó que “RAGT es muy fuerte en colzas invernales. El desarrollado siempre es pensando en el potencial de rendimiento, comenzamos a detectar un nicho para colza invernal y confirmamos que levantamos más kilos a campo que con una colza primaveral”.
Señaló que los materiales de RAGT son de ciclos “más cortos frente a otros” del mercado, “particularmente el híbrido RGT Muzzical, que se puede sembrar hasta el 15 de mayo”. A la vez, RGT Cuzzco puede sembrarse hasta los primeros días de mayo, lo que “permite utilizar los primeros rastrojos de primera y hacer una colza invernal”.
Cebada
Para la cebada, indicó que “fue un año muy desafiante por el tema sanitario. El productor nos pedía algo para sembrar más temprano, porque Attika es un ciclo corto, fue así que probamos tres años Forman, que es un material que tiene un potencial de rendimiento altísimo, y que anduvo muy bien, pero sanitariamente tuvo altibajos. Por eso comenzamos a trabajar con Helios, que sustituirá a Forman el año que viene”. Dalmás señaló que “es más fuerte sanitariamente y tiene buen potencial de rinde”.
Indicó que para RAGT el ambiente de Uruguay “es muy interesante”, porque hay alta presión de enfermedades, “se hace mucho hincapié en lo sanitario, en trigo, cebada y colza”. Agregó que los materiales de cebada que se están evaluando “tienen buena calidad de malteo y pueden llegar a tener doble propósito. La cebada que se exporta a China se utiliza para hacer cerveza, así que cuanta más calidad tengamos será más fácil comercializarla”.
Comentó que “este año fue muchísimo lo que se utilizó para forraje, tanto en silaje como en cosecha para grano húmedo. Estos materiales vienen a ocupar ese espacio con la posibilidad de tener buena calidad maltera”.
Arvejas genéticamente distintas
En el caso de la arveja, Kaspar comentó que “es un cultivo para nichos y muy nuevo para Uruguay y Argentina; estamos con las primeras experiencias. Vemos que van a tener buen potencial, aprovechando la gran genética que tiene RAGT a nivel mundial. Estamos testeándolas y hay muchos productores que la ven como una alternativa más para la zafra de invierno”.
Dalmás dijo que “todos los años hay productores que solicitan arveja y RAGT aparece con materiales. Son genéticamente distintos a los que estábamos acostumbrados a comercializar, el perfil sanitario es mejor, son plantas de porte más alto”, describió.
El gerente de GyE confirmó que “hay demanda para consumo animal, en corrales y tambos, y también vemos que el consumo humano de legumbres a nivel mundial se viene incrementando y habrá más demanda. En Argentina ya hay programas comerciales de arveja para consumo humano y queremos estar primeros en la fila cuando el negocio sea importante, con conocimiento del cultivo y materiales evaluados en Uruguay. Es muy interesante, aporta mucho a la rotación y también comercialmente”.
Nota de Revista Verde N°110