Agricultura

Proquimur cumple 40 años y apuesta a más formulación local

27 de enero de 2022

El mercado uruguayo es el principal destino de sus fitosanitarios, pero crece en la región, aprovechando las oportunidades que dejan las fusiones de multinacionales

En el marco de los 40 años de Proquimur, su director comercial, Antonio Bazzino, dijo a VERDE que la empresa “está consolidada, madura y con objetivos claros. Marcamos un mojón con los 40 años y, al pasar raya, si bien hemos tenido momentos duros, siempre se salió adelante, de buena forma y nos hemos fortalecido. Tenemos cimientos sólidos para proyectarnos de cara al futuro, que es lo más importante que logramos en este tiempo”.

Proquimur fue fundada por Álvaro Bazzino, Jorge Panizza y Roberto Reyes, el 9 de diciembre de 1981. “Comenzó su actividad con la formulación de productos para la cura de invierno de los frutales de hojas caducas y de la vid. Con innovación y visión supo interpretar las necesidades del mercado agropecuario, ofreciendo soluciones que lograron una rápida aceptación”, describe la empresa en su página web.

Bazzino planteó que la compañía “tiene que seguir en el proceso de mejora continua en la oferta de soluciones para el sector. En el mercado interno Proquimur es líder, y el objetivo es llevar todo lo que se hace bien en Uruguay a la región. Así lo estamos haciendo en Paraguay, en Argentina, en Bolivia y se van sumando nuevos mercados. Si bien son diferentes, no dejan de ser importantes, como Colombia, Ecuador y Perú. Allí apuntamos a posicionar productos para cultivos intensivos, que fueron los orígenes de Proquimur”. 

Consideró que Brasil “es el gran mercado” y “genera desafíos a nivel empresarial, pero grandes oportunidades desde el aspecto comercial, porque nos aportaría una escala para participar de una forma diferente en el negocio de los fitosanitarios de Sudamérica”.

Explicó que el desembarco en ese país está atado a la obtención de los registros. “Nuestra expectativa pasa por tener los registros aprobados en 2022. Hay movimientos en Brasil, por parte de las autoridades, para acelerar algunos procesos en función de la escasez de productos”, comentó el ejecutivo.

En la actualidad, la capacidad de producción total de Proquimur está en torno a 13,5 millones de litros anuales, “pero ese nivel de formulación depende del tipo de producto”, puntualizó. 

En la empresa, que tiene su origen en Juanicó (Canelones), trabajan 120 personas de forma permanente. Bazzino destacó que “son los mismos puestos de trabajo que teníamos cuando formulábamos para Cheminova”, la compañía danesa que fue adquirida por la norteamericana FMC. “En ese momento dejamos de fabricarle y, si bien no se perdieron puestos efectivos de trabajo, se redujeron los zafrales”, acotó.

Proquimur está fabricando el 100% de los fungicidas e insecticidas que ofrece al mercado uruguayo. Sobre fines de 2020 inauguró una planta de herbicidas, que fue diseñada para atender necesidades locales y regionales. En esa unidad hoy se produce S-Metolaclor, Clethodim, Mestribuzin, Sulfentrazone, Flumioxazin, Haloxifop, y Fomezafen. 

“Aún no se produce glifosato y productos hormonales, pero se está analizando la posibilidad de comenzar a fabricar esos productos en Uruguay. Estamos convencidos de que la formulación local es una fortaleza, y nos brinda oportunidades de abastecimiento a la región”, resaltó Bazzino. 

Agregó que “hoy en planta de herbicidas se está produciendo para el mercado interno, Argentina y Paraguay. Cuando estén los registros de Brasil se estará operando a plena capacidad y seguramente nos haga pensar en nuevas inversiones”. 

El director comercial de Proquimur adelantó que en la planta industrial “se está encarando una serie de mejoras que nos permitirá mejorar e incrementar la capacidad de producción de insecticidas y fungicidas. Hoy tenemos las energías puestas en lograr operar con capacidad plena en las diferentes líneas de productos”.

LAS EXIGENCIAS GUBERNAMENTALES 

Sobre las exigencias por parte de las autoridades nacionales, tanto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) como del Ministerio de Ambiente (MA), Bazzino consideró que “desde la empresa se entiende la particularidad del negocio de los fitosanitarios y la responsabilidad que demanda su fabricación, comercialización y utilización”.

Por eso, afirmó que “siempre estamos abiertos a brindar la mayor información necesaria para registrar un producto y cumplir con las exigencias de las autoridades. Lo sabemos hacer en Uruguay, en Argentina, Paraguay, Bolivia e incluso en Brasil. Lo que siempre decimos es que son bienvenidas las exigencias, las solicitudes de información y los requisitos para registrar. Pero es tanto o más importante el control sobre el producto una vez que está registrado, porque de nada vale que tengamos que presentar muchísima información para su registro si a la hora de comercializar los controles no están. El camino va por aumentar los controles a los productos que llegan al usuario final”.

Para Bazzino “hay debilidades, porque falta infraestructura y no hay capacidad de realizar todos los controles necesarios para comprobar que el producto registrado es el mismo que se está vendiendo. No veo falta de voluntad en las autoridades, el accionar depende de los recursos disponibles y muchas veces esos recursos no son suficientes”.

Al ser consultado sobre si esos análisis y/o controles, para ampliar la capacidad de control, los podrían realizar laboratorios privados bajo la auditoría del MGAP o del MA, Bazzino señaló que en otros mercados hay regímenes mixtos, que son auditados por las autoridades locales.

“En Uruguay, y sobre la visión de no agrandar el Estado sino hacerlo eficiente, debemos tener claro que se quiere exigir y si no está la capacidad para controlarlo, hay que pensar en el sector privado”, sostuvo. 

El ejecutivo entiende que en Uruguay hay posibilidades de comenzar con un proceso de esas características y, “si hoy no está esa capacidad en el sector privado, hay gente dispuesta a invertir para brindar esa clase de servicios. Si el camino es ir por más controles, la línea de un régimen mixto es fundamental para poder concretarlo. Lo veo viable y necesario”. 

EL MERCADO

El director comercial de Proquimur explicó que en 2021, por las particularidades del mercado de insumos, la empresa “tuvo un crecimiento de la participación en Uruguay, al tiempo que la exportación, dependiendo del destino, se mantuvo o creció levemente”. 

“El principal pilar de Proquimur está en el mercado interno, pero somos conscientes de que el crecimiento estará en la exportación y el peso específico de la facturación entre el mercado interno y el exterior seguirá cambiando; hoy están prácticamente en la misma proporción”, informó.

Agregó que se cumplieron las proyecciones previstas para la exportación, “pero en el mercado interno tuvimos la oportunidad de ir leyendo lo que iba ocurriendo. Como los tiempos de respuesta con alguna materia prima, que estaba pensada para la exportación y la utilizamos para producir para el mercado local, sabiendo que teníamos más tiempo para cumplir con el exterior. De esa forma aprovechamos los espacios que iban quedando, algo que no sabemos si ocurrirá todos los años”.

Agregó que “la participación de Proquimur en 2021 creció y fue diferente a lo que venía ocurriendo, pero no sabemos si es sostenible en el tiempo, por la coyuntura. El año 2021 fue muy difícil para la compra-venta de insumos. La participación en varios países nos brinda la flexibilidad de atender demandas que no estaban previstas”. 

Bazzino consideró que la situación que atravesó el mercado de agroquímicos durante el último año, con inconvenientes logísticos y restricciones en la oferta por diferentes motivos, generó grandes movimientos en los precios, lo que debería tender a normalizarse de cara al segundo semestre de 2022. 

A propósito, analizó que no espera que en origen cambien las cosas antes de marzo o abril, aunque admitió que “es muy difícil poder marcar una proyección clara. Para la zafra de invierno vemos un escenario de precios de los fitosanitarios similar al que tenemos en el cierre de 2021, mientras que para la próxima zafra de verano debería haber una corrección a la baja”.

EL MOVIMIENTO GLOBAL

En los últimos años se han registrado ventas y fusiones entre compañías multinacionales. Bazzino consideró que eso generó oportunidades para una empresa como Proquimur, porque “todos esos movimientos están bien pensados y por algo se hacen, pero al ser tan grandes demandan mucho tiempo para amalgamar las operaciones, y mientras eso ocurre se generan oportunidades. Pero una vez que esos procesos concluyen, esas compañías tienen una fortaleza destacada y aparecen con otra fuerza”.

Agregó que eso se percibe en todos los mercados. “Un colega en Paraguay me dijo: las multinacionales son grandes portaaviones y cuando llegan tienen todo el poder que eso brinda, pero nosotros somos lanchas que vamos alrededor. Dependerá de quién esté al frente de esas lanchas, para direccionarlas y aprovechar la agilidad que no tienen las grandes empresas y menos en esos procesos de cambios. Después de que eso pase, volverán las compañías que todos conocemos y reconocemos”, concluyó.

Nota de Revista Verde N°98

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
3 - 01:19