Agricultura

Pronósticos de más lluvias durante la primavera coinciden con más rinde, según Fagro

30 de julio de 2024

Facultad de Agronomía analizó estos factores, con datos de la Evaluación Nacional de Cultivares, considerando el período crítico en el trimestre setiembre a noviembre

Al analizar los pronósticos climáticos y su impacto en el rendimiento del trigo, se observó que cuando se pronosticó un período crítico seco (trimestre setiembre, octubre y noviembre) la productividad fue menor, y cuando se pronosticó lluvioso “los rindes fueron mayores” en las tres localidades evaluadas (Colonia, Young y Dolores), comentó a VERDE el ingeniero agrónomo (doctor) Gonzalo Rizzo, de Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República. 

El profesional analizó los datos de las 10 mejores variedades de trigo, tratadas con fungicidas en la Evaluación Nacional de Cultivares de los últimos 11 años, comparando los distintos pronósticos durante el período crítico (trimestre setiembre, octubre y noviembre).

Destacó que los rendimientos de los mejores cultivares tratados con fungicidas fueron “muy altos”, entre 8.000 y 10.000 kilos por hectárea. Además, subrayó que en La Estanzuela (Colonia) y en Young (Río Negro), cuando la predicción del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Columbia, pronosticó un trimestre lluvioso, los rendimientos fueron “significativamente mayores”. En Dolores (Soriano) la diferencia fue menor, “aunque existe”, confirmó. Y el análisis concluyó que las limitaciones hídricas de la zafra pasada “podrían haber condicionado el rendimiento”.

En cuanto a la respuesta a la aplicación de fungicidas, también señaló que “parece haber una vinculación con el pronóstico del IRI”. Señaló que en La Estanzuela y Dolores los comportamientos “fueron similares”, con claras diferencias que apuntaban a “una mayor respuesta en rendimiento” a la aplicación de fungicida en trimestres que se pronosticaron lluviosos en comparación con los trimestres que se pronosticaron secos. 

En Young también se observó “una mayor respuesta” en rendimiento en los trimestres con pronóstico de más lluvias, aunque “con una diferencia menor”, mientras que la respuesta al fungicida “fue mayor”, sostuvo.

En la IVa Jornada Nacional de Cultivos de Invierno, organizada por Fucrea y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Rizzo realizó su presentación titulada Capacidad predictiva de los pronósticos climáticos estacionales y su relación con los rendimientos de trigo. Allí resaltó la importancia de que los 10 mejores cultivares de la Evaluación Nacional de Cultivares tengan respuesta a fungicidas, tanto en años lluviosos como secos, porque eso “le da garantías al productor agrícola”. También destacó que esa respuesta, medida como rendimiento, fue mayor en los trimestres con pronósticos lluviosos.

¿LAS PREDICCIONES FUNCIONAN? 

Rizzo mostró un fragmento de su investigación (*) para evaluar el ajuste de las predicciones del IRI en Uruguay entre 2002 y 2019. Los resultados, que abarcan bases de datos con todas las predicciones disponibles para cada año, indican que para las estaciones evaluadas (La Estanzuela, Mercedes y Paysandú) las predicciones son más certeras en trimestres secos, mientras que en trimestres lluviosos la precisión depende del lugar evaluado.

En general hay un 77% de aciertos en predicciones de trimestres secos. Para trimestres lluviosos las predicciones fueron 86% certeras en Paysandú, 56% en Mercedes y 33% en La Estanzuela. En ninguno de los tres casos hubo aciertos para predicciones de años neutrales.

En cuanto a la “probabilidad de acierto” durante los pronósticos estacionales, los resultados varían para predicciones lluviosas, manteniéndose en niveles mayores al 75% para predicciones de años secos. 

Para predicciones de trimestres lluviosos en el período crítico del trigo en La Estanzuela los aciertos fueron de 39% en promedio; en Mercedes del 70%; y en Paysandú alcanzaron 67%. El investigador concluyó que los pronósticos de trimestres secos son certeros en todos los casos, mientras que los trimestres lluviosos son más certeros en Paysandú y Mercedes que en La Estanzuela.

Rizzo remarcó durante la presentación que los pronósticos realizados por el IRI, a través de sus modelos predictivos, presentan un ajuste con la realidad durante el trimestre crítico de concreción de los componentes de rendimiento para trigo y cebada en Uruguay. “Esto permite tomar decisiones de manejo efectivas”, valoró.

Otro aspecto a considerar es que la probabilidad de acierto es elevada cuando se pronostica un trimestre seco para los tres sitios evaluados. Por otro lado, la probabilidad de acierto en un trimestre pronosticado lluvioso es elevada para dos de las tres localidades.

“Es necesario prestar atención a estos pronósticos para conocer posibles pérdidas de rendimiento en los cultivos de invierno, dado que se comprobó que el pronóstico de déficit hídrico se traduce en pérdidas en zafras en las que el trimestre setiembre-octubre-noviembre es pronosticado seco”, agregó.

Los modelos predictivos del IRI pronostican condiciones climáticas neutrales para los períodos mayo-julio y junio-agosto, con una posterior transición hacia La Niña entre julio-setiembre de 2024 hasta enero de 2025, con lo cual en Uruguay durante el trimestre julio-agosto-septiembre hay un 45% de probabilidades de lluvias inferiores a lo normal.

LLUVIAS EN EL PERÍODO CRÍTICO

En cuanto a las lluvias durante el período crítico de concreción de componentes del rendimiento para trigo, Rizzo indicó que el trimestre de setiembre a noviembre “tiene una señal bastante fuerte de que podría ser más seco de lo normal”. 

Aunque admitió que estos pronósticos no ofrecen certezas absolutas, “sí permiten una ponderación del riesgo y, por lo tanto, “es necesario monitorear nuevas predicciones más cercanas a ese período”. 

Advirtió que “esta posible sequía podría afectar” a los productores de alto rendimiento, al limitar la disponibilidad hídrica. Sin embargo, también subrayó que un clima más seco “podría tener efectos positivos”, como una “menor incidencia de enfermedades y un mayor coeficiente fototermal” durante el período crítico. 

El investigador de la Universidad de la República consideró que se deben continuar monitoreando las predicciones y “generar más información específica para Uruguay”, a fin de entender y cuantificar mejor estos posibles impactos en la producción agrícola.

(*) Rizzo, G., Mazzilli, S.R., Ernst, O., Baethgen, W.E., Berger, A.G., 2022. Season-specific management strategies for rainfed soybean in the South American Pampas based on a seasonal precipitation forecast. Agricultural Systems 196, 103331. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103331

Nota de Revista Verde N°115

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
1 - 23:35