Prevén comisión técnica para diferenciar edición génica o transgénesis, previo a la evaluación de cultivares, adelantó Buffa

“La mitad” de los eventos genéticamente modificados presentados en el Gabinete Nacional de Bioseguridad “fueron aprobados en la actual administración”, que lleva “dos años y medio” de gestión, destacó el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Adelantó que “Uruguay está discutiendo” y “en proceso de evaluación” sobre el camino que adoptará para regular las especies vegetales que surjan del trabajo con “edición génica”, lo que no supone la introducción de genes ajenos a un vegetal. A nivel internacional los países más avanzados en la legislación sobre este tema, han definido que la edición génica forma parte del mejoramiento genético.
En esa línea, Buffa informó que el mensaje del Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas apunta a la creación de una comisión específica para que determine si un material debe ser analizado como un evento transgénico por el Gabinete de Bioseguridad, o pasa directamente a la Evaluación de Cultivares de Inase.
El sub secretario del MGAP consideró que “se le deben generar elementos técnicos a los legisladores”, sobre una temática que es poco difundida en ámbitos parlamentarios.
Al referirse a la normativa legal sobre la evaluación y autorización de los transgénicos, el jerarca dijo que “se sacó el aspecto ideológico” que impedía la aprobación de nuevos organismos genéticamente modificados (OGM) en gobiernos anteriores.
Eso en definitiva es “construir competitividad”, considerando el resultado productivo y el impacto que pueden generan dichas tecnologías en los planteos agrícolas, donde se destaca el crecimiento del área de maíces tardíos o de segunda, acoto.
Buffa habló de esos temas en el marco del Congreso de Semillas de las Américas, realizado entre el 26 y el 28 de setiembre en Punta del Este, organizado por la Asociación de Semillas de las Américas (SAA) y sus asociados en Uruguay, que son la Cámara Uruguaya de Semillas, la Asociación Uruguaya de Obtentores Vegetales (Urupov) y Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anaprose).
Escuche a Ignacio Buffa