Próximo evento | Verde Plus
Agricultura

Maíz importado “tranquiliza” los precios y el trigo puede tener un “rebote”, señaló el analista agrícola Della Mea

4 de mayo de 2023

“La capacidad de la oferta de generar una mayor producción supera a la de la demanda de consumirla”, especialmente en el caso de la soja, dijo el analista de mercados agrícolas Pablo Della Mea, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Señaló que esa situación está dada desde el año pasado, cuando se notó un potencial superior del mundo para producir soja respecto a la capacidad de consumo del grano. Pese a la “terrible sequía y el fracaso” en la producción sojera de la región, “el precio igual termina corrigiendo”, lo que es como “una forma de demostrar” esto que estoy diciendo, acotó.

Como parte del análisis se refirió a la posibilidad de alcanzar una producción de 120 millones de toneladas (Mt) de soja en Estados Unidos, si Brasil vuelve a tener 150 Mt y Argentina produce unas 50 Mt, “habrá un volumen récord y China está demostrando que no necesita más soja, porque a la vez tiene programas productivos internos para producir su propio grano”, acotó.

El panorama de precios para el ciclo 2023/24 se muestra bajista, y la soja ya marca en la posición julio 2024 un valor inferior al actual de unos US$ 80 por tonelada, comentó.

Della Mea indicó que en el mercado uruguayo se espera “algún rebote o suba” que mueva la actividad entre los operadores agrícolas, para entrar a “cubrir” para el año que viene. Es un año para anticipar coberturas de precios, más allá de la especulación que pueda darse habitualmente en función de los factores que pueden afectar los procesos productivos en los diferentes países, reconoció.

Para el analista, uno de los factores que incidieron en mayor medida en el sostén del precio de la soja fue la situación de la producción argentina, debido a las pérdidas generadas por la sequía. Eso dijo en el entendido de que el problema del país vecino terminó por limitar la caída de los valores de la soja durante este año, tras el impacto del movimiento de los fondos en el mercado agrícola.

En cuanto al maíz, Della Mea señaló que sus clientes analizan qué hacer con los granos forrajeros, por un lado el precio del maíz es “muy bueno” y el del trigo “bajo algo”. Mientras el maíz argentino “siga entrando” y “no se corte” la importación, alcanza para “tranquilizar los precios” y tenderán a aflojar en los próximos meses, vaticinó.

El precio del maíz está por encima de los US$ 330 por tonelada. Otro aspecto a considerar es que luego llegará la oferta de maíz paraguayo, que también podría tener su peso en el juego de la oferta y demanda e incidir en los valores del grano en el mercado local.

Sobre los cultivos de invierno, el consultor afirmó que “hoy los números no dan” para sembrar colza, e incluso considerando los valores y un rendimiento de 2.000 kilos por hectárea, el productor hasta se arriesga a “perder plata”.

Finalmente respecto al precio del trigo, el asesor comentó que hubo una “bajada demasiado fuerte” a nivel internacional y se espera un rebote en el valor del cereal en los próximos tiempos, que podría ser de unos US$ 30 a US$ 40 por tonelada.

Escuche a Pablo Della Mea

Anuncios
Próximo evento | Verde Plus

banner twitter 11-19

banner twitter 11-19
7 - 14:16