Agricultura

La evolución del manejo hará crecer la superficie de pasturas perennes

20 de marzo de 2024

Actualmente el área de praderas perennes se ubica entre 1,1 y 1,3 millones de hectáreas, sumando las especies anuales se llega a casi 2 millones de hectáreas en Uruguay

El rol de las pasturas en Uruguay “es muy importante”, destacó a VERDE el gerente de Desarrollo de PGG Wrightson Seeds, Federico Nolla. El área de pasturas en el país se ubica en torno a los 2 millones de hectáreas, las especies perennes abarcan entre 1,1 y 1,3 millones de hectáreas y los cultivos forrajeros anuales –como raigrás, avena y alguno más– abarcan entre 600.000 y 800.000 hectáreas. “Esto impacta en los sistemas ganaderos y lecheros en todo el país, y en consecuencia en el producto bruto interno de cada establecimiento”, destacó. 

Al tiempo, consideró que gracias a “los manejos que hemos incorporado y hoy estamos proponiendo habrá un crecimiento del área de pasturas perennes en Uruguay”.

Por su parte, el campo natural mejorado “se ha estancado entre 600.000 y 700.000 hectáreas”, dijo Nolla. El concepto abarca la inclusión de alguna especie al campo natural y/o su fertilización. “Con algunas nuevas especies que se han lanzado al mercado, pienso que el área crecerá bastante”, estimó. 

PGG Wrightson Seeds está trabajando con todas las especies y cuenta con un programa de mejoramiento en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en festuca y raigrás, de donde surgió uno de los productos “más novedosos”, destacó Nolla, en referencia a un raigrás perenne seleccionado en Uruguay, llamado Virazón, que fue lanzado comercialmente hace dos años. 

“Estamos teniendo un suceso muy bueno con este producto, porque dura al menos tres años, con dos veranos. En los veranos anteriores se comportó muy bien, y estimamos que crecerá de forma importante en los próximos años”, acotó. 

El factor climático en los últimos años ha sido duro para algunas pasturas perennes, pero con manejo, fertilizaciones y cuidados se ven sobrevivencias a este tipo de eventos, aseguró Nolla. De todos modos, reconoció que la sequía del verano anterior fue de las peores de la historia del país. “Veníamos con muchas festucas que se vieron perjudicadas. Igualmente estamos con algunas alternativas. Este año a ese tipo de pasturas perennes les hemos hecho manejos, como por ejemplo intersiembra de algunos tipos de raigrases, que pueden ser anuales o perennes, dependiendo del largo de la rotación. La idea es que las pasturas se recuperen rápido y que el productor pueda contar enseguida con esa área de pastoreo”.

Avenas y festucas

PGG Wrightson Seeds cuenta con las avenas sativas URS Brava e Impacta. El gerente de Desarrollo de la empresa describió que URS Brava “es una avena de ciclo ultra precoz, sirve para realizar reservas de silo planta entera, tanto para reservas de otoño, como de primavera, además de tener un excelente rendimiento en grano”. Agregó que Impacta “es una avena forrajera nueva, que tiene la versatilidad de ser triple propósito (pastoreo, silo de planta entera y cosecha de grano)”. Comentó que es un material que “ha funcionado muy bien” y “le ha sacado superficie a la variedad 1095, que está desde hace muchísimos años” en el mercado uruguayo. 

Además, estimó que cerca de 900.000 hectáreas del total de pasturas perennes que hay en Uruguay corresponden a festuca, una especie que “está en todo el país”. 

Resaltó que en festuca y raigrás, PGG Wrightson Seeds está trabajando con INIA. “Tenemos cultivares para diferentes nichos. Hay un gran trabajo conjunto para seleccionar materiales adaptados al país”, dijo.

Genética y manejo

Consultado sobre el mejoramiento genético, Nolla comentó que “para lanzar una nueva variedad se requieren entre seis y 10 años de selección. Pero señaló que además de lanzar un nuevo producto “sacamos una propuesta de manejo asociada con la genética, para tratar de llegar al potencial de esas pasturas. En muchas charlas tratamos de difundir el buen manejo, hay productores que han llegado al potencial, pero nos queda un largo camino”, ya que hay “mucha área de productores que todavía no han adoptado ese manejo”. 

De todos modos, valoró que hubo “un gran crecimiento” en ese aspecto y en cómo cosechar más pasto del que estamos produciendo”, aunque dijo que hay que mejorar la comunicación, ya que “hay productores que siempre están en la cima de adopción del paquete tecnológico, que ya están en el potencial” y otros que producen bastante menos.

Planteó el ejemplo de las festucas, con productores que logran entre 16.000 y 17.000 kilos de materia seca bajo riego, y otros que en secano, con muy poca fertilización y poco manejo en la cosecha de pasto, producen aproximadamente 5.000 kilos. “La brecha es enorme”, reconoció.

Comentó que las gramíneas, que son la base forrajera de Uruguay, “están muy deficientes de nitrógeno. Creo que en momentos puntuales, la fertilización hará expresar los potenciales que tiene la genética”. 

Remarcó que “la gramínea es muy eficiente en producir kilos de materia seca por kilo de nitrógeno agregado. Hay sistemas donde siempre vamos al mínimo, y eso nos está limitando el potencial de producción de pasto en todo el sistema y su persistencia”. 

Disponibilidad de semillas

Nolla comentó que debido a la seca del verano pasado “tuvimos que renovar muchas de esas áreas de pasturas perennes, porque se terminaron antes de lo que queríamos. El año pasado se hicieron muchos cultivos anuales, avena y raigrás, y este año esas avenas y raigrases van a pasar a pasturas perennes”.

Señaló que “hay una buena oferta de avena este año, no faltará oferta de semillas en el mercado, pero en pasturas perennes habrá un aumento del área, porque tenemos que recuperar parte de las pasturas perennes que perdimos en la zafra anterior”.

Viendo lo que ocurrió en los años anteriores, también analizó que “el dactilys será una de las especies que empezará a crecer, al ser incluso más tolerante que la festuca; creo que se va a incluir dentro de las festucas, en las pasturas perennes”. 

Sobre los puentes verdes, opinó que “son un camino de ida, los productores que vieron el beneficio que les generan a los cultivos no lo dejarán de hacer. En la mayoría de los casos se siembra avena, pero también otras especies, como leguminosas, para fijar nitrógeno en ese breve período entre cultivo y cultivo”.

Nota de Revista Verde N°113

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
7 - 15:35