Enero con lluvias “más fuertes” en el centro, en febrero se tranquilizan” y en marzo se normalizan en Uruguay

“A partir de 2007 se activó la circulación polar, dando un gran contraste entre invierno y verano”, con “veranos tórridos e inviernos gélidos”, lo que “se está dando en el Hemisferio Norte” y acá se da una situación en otro sentido ya que “estamos entrando a un verano que viene muy perturbado”, dijo el especialista en agro climatología y asesor de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Eduardo Sierra, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
Comentó que faltan dos semanas para entrar al verano y se registran temperaturas que no son propias de esta altura del año, eso hace notar la presencia de vientos polares.
Por esa razón “ñas lluvias se concentran entre la provincia argentina de Misiones, la región Oriental de Paraguay y el Planalto brasileño”, que comprende los estados de Paraná, Santa Catarina y el norte de Rio Grande do Sul, “y a Uruguay van llegando por el norte aunque se ya se han producido tormentas fuertes que provocaron inundaciones”, señaló.
Sostuvo que tras la serie de episodios de lluvias registrados en territorio uruguayo, “lo que queda de diciembre no es tan generoso para Uruguay porque toda la mitad sur y del sudeste sumará entre 50 y 75 milímetros”.
“Enero viene con posibilidades de tormentas fuertes, en febrero no tanto pero sigue lloviendo mucho y marzo ya con lluvias normales”. Al ver la anomalía estival de Uruguay da un 50% por arriba de lo normal en precipitaciones, indicó.
Sierra pronosticó que “en enero las lluvias más fuertes serán sobre el centro uruguayo, con tormentas de más de 200 milímetros” y algunas “hasta 300 milímetros, pero toda la periferia hacia el sur, oeste y este registrarán entre 150 y 200 milímetros”, que son valores “excesivos”, luego se tranquilizan en febrero y se normalizan en marzo.
De a cara a la cosecha de cultivos de verano señaló que no se darán esas situaciones extremas de lluvias porque abril viene con un panorama más suave de lluvias aunque la posibilidad de darse algunos registros importantes no está del todo descartada, según el especialista.
Escuche a Eduardo Sierra