Agricultura

Cambios a nivel global impactan en la formación de los precios de la soja

17 de octubre de 2023

El crecimiento de la producción brasileña, la expansión de la molienda en EEUU y la demanda china pautan el comportamiento de las primas en el mercado regional

El escenario actual muestra “varios cambios” en el desarrollo de las actividades que impactan en las cotizaciones de la soja. En Estados Unidos, por el avance de la nueva generación de biocombustibles, “existen muchos proyectos relacionados con la molienda de soja, y se prevé que vaya disminuyendo el volumen de exportación del poroto y que se incremente la exportación de harina de soja”, dijo a VERDE, el gerente de LDC Uruguay, Marcos Uranga. 

Agregó que Argentina, principal exportador de harina, “va a experimentar un reacomodo en ese aspecto y su competitividad se pondrá a prueba”. A la vez, planteó que “hay que ver si la soja brasileña suplirá toda la demanda de China y se reacomodarán las primas, o dependiendo del porcentaje que cubra de Estados Unidos las primas seguirán el comportamiento de los últimos dos años”. De todos modos, planteó que las primas dependerán de la producción de Sudamérica y de la exportación de Estados Unidos a China, .

Además, comentó que “no es optimista” para los premios de la soja uruguaya, porque dependerá de la producción brasileña, de la presión que exista sobre la logística en Brasil, de la evolución de las ventas del productor brasileño y de la demanda real que imponga China. Planteó que si el país asiático “está tímido a la hora de comprar”, el productor brasileño “bajará cada vez más sus pretensiones y va a generar que los premios sean más flojos”. 

Uranga señaló que el comportamiento de las primas dependerá de cómo se desempeñe la producción sudamericana y qué cambios experimenten las exportaciones estadounidenses hacia el gigante asiático. 

De cara a la próxima siembra de soja en Uruguay, se avizora un crecimiento “de 10% a 15%” en la superficie respecto a la registrada el año pasado, “lo cual es muy positivo a pesar de la seca”, dijo.

En un momento la cosecha de Estados Unidos parecía que iba a flaquear por el clima, pero eso finalmente no ocurrió y la producción de soja norteamericana “estará en buenos niveles”. El país norteamericano “no ha vendido mucha soja a China” por los problemas de calado que impiden la navegación normal de las barcazas por el río Misisipi y la llegada al golfo de México para su posterior exportación. Por este motivo la ventana de octubre, noviembre y diciembre “no ha sido muy abastecida por la soja de Estados Unidos”, explicó Uranga. 

En tanto, Brasil con su enorme producción, “está aprovechando las oportunidades para hacer negocios”. Entonces, “la ventana de exportación estadounidense no será tan amplia, porque en enero, mes clave, ingresa nuevamente la exportación brasileña que tendrá –clima mediante– 163 millones de toneladas”, analizó. Por lo tanto, la soja brasileña “va a estar muy competitiva” con respecto a la soja norteamericana, acotó.

La ventana “fuerte” de venta por parte de Estados Unidos se registra a partir de octubre, pero “existe entre los operadores un clima cauteloso, basado en que no quieren pasar por la misma situación del año pasado donde no pudieron cumplir con las entregas a tiempo y debieron asumir costos extras por esas demoras”. 

LOS ACEITES Y LOS CULTIVOS 

En el horizonte inmediato la industria aeronáutica apunta a que “los combustibles para los aviones deberán ser reemplazados en gran parte por biocombustibles, que surjan de cultivos de cobertura que no compitan con la producción de alimentos”, dijo Uranga.

Todo esto da paso a una revalorización de los aceites a nivel global, “habrá que ver cuáles son y qué vasos comunicantes hay entre esos aceites”. En Argentina “está creciendo” la molienda de girasol, hay intenciones de que siga incrementándose la producción de colza, que actualmente “apenas alcanza con 40.000 hectáreas”, mientras aparecen otros cultivos como carinata y camelina. 

Uranga dijo que se incrementará la demanda por esos productos, motivados por la demanda creciente de aceites a nivel global. Además consideró que la estructura logística de Uruguay “está bien organizada” para desarrollar este esquema de negocios, “porque son productos que necesitan más logística”.

El ejecutivo indicó que Uruguay ha desarrollado su know how en colza y cuenta con varias pruebas en carinata. “El productor es abierto, si lo prueba y funciona lo incorpora a sus esquemas de producción. Si lo llaman, Uruguay está pronto para jugar y salir a la cancha”, comentó. 

En ese sentido, avizoró un escenario con nuevos cultivos para suplir la nueva demanda que impulsan los aceites para la generación de energía, pero “serán los rendimientos y los precios” los factores determinantes, sostuvo.  

LA SUSTENTABILIDAD 

“Uruguay es un país muy fácil de sustentabilizar” afirmó Uranga, basado en las prácticas de manejo y porque no hay deforestación, explicó. Además, destacó que “suma una logística adecuada” para ingresar a programas de soja sustentable. En la medida que “se pueda monetizar” la sustentabilidad “hay oportunidades” para el productor uruguayo, consideró.

El gerente de LDC Uruguay planteó que “el cambio climático es una realidad y el mundo está cada día más demandante de productos sustentables”. Agregó que el escenario para el poroto de soja que cumple con esas características “es óptimo”, aunque “hoy no está el premio” en los precios para enfrentar el costo que demanda ese proceso. De todos modos, opinó que “de a poco se van alineado los planetas para que eso ocurra, porque en algún momento te exigirán que seas sustentable para exportar, como ocurre en varios mercados con los aceites y biocombustibles”.

Uranga dijo que este proceso está liderado por Europa y Estados Unidos, y que China se encuentra gradualmente yendo hacia ese camino, que “ya es una tendencia global”. Consideró que “los mismos procesos ambientales y de producción sustentable que existen para los biocombustibles también llegarán para los granos”, y que “incluso se está probando un programa de trigo sustentable”. 

LA PRÓXIMA ZAFRA DE SOJA

Luis Morales, responsable de Macro Seed en Uruguay, dijo a VERDE que la compañía trabaja con cuatro tecnologías: RR, Intacta, Enlist y Conkesta. “La oferta es bastante amplia en materiales RR1, que van del grupo 5.3 hasta 6 largo. En Intacta se está presentando la variedad 64MS01 Ipro STS, y continúan en el portafolio MS63 Ipro y MS69 Ipro”, describió. También dijo que hay dos materiales Enlist: 51MS01 y 62MS02, y que este año ingresan al Instituto Nacional de Semillas (Inase) y a la producción de semilleros dos variedades Conkesta Enlist: 63MS01 CE y 68MS01 CE.

Destacó que Macro Seed “tiene la fortaleza de tener todas sus variedades inscriptas en Uruguay, Argentina y Paraguay”. Comentó que si bien hubo complejidades climáticas que afectaron a los vecinos del río De la Plata, no hubo problemas para la producción de semillas en Paraguay. A propósito, destacó que “la presencia en los tres países nos da la flexibilidad de poder llegar con semillas, aun en zafras complejas por el lado de la oferta”. 

Agregó que habitualmente Macro Seed produce las semillas en Uruguay para abastecer al agricultor uruguayo, intentando diversificar zonas, fechas de siembra y posicionamiento de variedades. Pero también dijo que, “en un camino de ida y vuelta podemos importar y exportar a Argentina y Paraguay. Recordó que “hace tres años pasó a la inversa”, cuando desde Uruguay se exportó a Paraguay, “intentando cumplir con los clientes de ese país”. 

Desde hace 10 años Macro Seed trabaja con el cultivo de soja en Uruguay y desde hace cinco años trabaja en trigo. Morales señaló que se hace hincapié en sacar nuevas variedades todos los años, considerando la demanda de los productores. “Somos muy partidarios de escuchar al productor y en base a eso vamos seleccionado las mejores variedades”, dijo.

EMPRESA MADRINA 

LDC Uruguay es la empresa madrina del Centro de Capacitación Agropecuaria de la Sociedad Rural de Río Negro (SRRN), institución que dentro de sus objetivos busca cooperar en la formación de jóvenes en oficios y educación relacionados con el desarrollo de la comunidad, comentó a VERDE el ejecutivo de la compañía, Daniel San Jorge. Agregó que se trata de un proyecto que “va muy en línea con las políticas que tenemos para fomentar actividades que estén en las regiones donde contamos con activos industriales, y LDC tiene un acopio en Tres Bocas, en el departamento de Río Negro”.

El Centro de Capacitación busca fomentar la capacitación, la formación de jóvenes y el acceso a la información, por eso LDC Uruguay, junto a otras empresas, realizaron un acuerdo con la SRRN, que implica la creación de un calendario anual de actividades alienadas a los objetivos de dicho centro.

Nota de Revista Verde N°109

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
4 - 05:25
Status: Loading
Punto de equilibrio
Escuchar ahora