Agricultura

Bayer presentó Mateno Plus, nuevo herbicida para trigo y cebada

5 de julio de 2022

El producto es recomendado para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas; se trata de un preemergente, tecnología no muy difundida en los cultivos de invierno

Bayer realizó el lanzamiento del nuevo herbicida Mateno Plus, recomendado para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas en cultivos de trigo y cebada. La presentación se realizó durante una jornada desarrollada en la sede de la Asociación Agropecuaria de Dolores.

El producto es un herbicida preemergente,  “tecnología no muy difundida en los cultivos de invierno, pero con la particularidad de que es una triple mezcla que brinda tres modos de acción”, señaló a VERDE el líder comercial de Bayer, Marcos Carrera. [um_loggedin]

Destacó que Mateno Plus está compuesto por  Flufenacet (inhibición de la división celular), Diflufenican (inhibición de la síntesis de carofenoides) y Aclonifen (inhibición de la síntesis de carofeonoides e inhibición de la síntesis de clorofila), que brinda control en una “extensa cantidad de malezas”, con la exclusiva particularidad que “al menos dos modos de acción están funcionando para cada grupo de malezas”, remarcó. Esto suma dos ventajas, “el amplio espectro de control” para la limpieza de la chacra y, a la vez, “baja la probabilidad de que genere resistencia”, describió Carrera. 

Al aplicar un herbicida con dos modos de acción sobre determinado grupo de malezas “se restringe severamente la aparición” de resistencia, “lo que aporta una mejora en la sostenibilidad en los paquetes de herbicidas” para enfrentar el problema de malezas, explicó. 

El líder comercial de Bayer mencionó que Mateno Plus está indicado para el control de malezas de hoja ancha y raigrás. “La mezcla que tiene dicho herbicida hace que sea la mejor opción disponible del mercado para aplicar en las malezas de hoja ancha, hoy no existe otro producto que pueda controlar esa amplitud en ese tipo de malezas”, aseguró.

En el caso del trigo se puede aplicar hasta “10 días antes de la siembra, o un día, dependiendo de las condiciones”, señaló. En el primer caso la dosis recomendada es de 2,25 litros y en el segundo de 2 litros por hectárea. En cebada, Mateno Plus se puede aplicar hasta 10 días antes a la siembra, con una dosis de 2 litros por hectárea, y no existe la recomendación de un día previo; pero Bayer sigue investigando para avanzar en esa alternativa, explicó.

Carrera resaltó la importancia de las lluvias para activar la acción de los preemergentes, por lo que es aconsejable estar atento a las condiciones climáticas al momento de determinar la aplicación.

Agregó que el trabajo de desarrollo y de ensayos de Mateno Plus en Uruguay lleva cuatro años, eso también sirve para “marcar y definir” la propuesta comercial para el mercado local, en función de su performance, aspecto que remarcó como “clave” para avanzar con el lanzamiento. 

Mateno Plus tuvo la particularidad de lanzarse comercialmente antes en Uruguay que en Argentina. Eso se debió a que el avance del proceso regulatorio fue a “mejor velocidad” en la plaza uruguaya, en comparación a la argentina, explicó. Dicha situación “nos pone en la mira”, porque este año “tendremos muchas visitas de productores y técnicos desde Argentina para ver el comportamiento del herbicida en chacra”, destacó Carrera. 

Desde Bayer “estamos tratando de que los lanzamientos sean simultáneos”, pero “habitualmente el proceso de registro en Argentina es más rápido que en Uruguay”, comentó.

Carrera sostuvo que la presentación del producto se hace con un volumen acotado, y por eso se estima alcanzar una porción del 5% al 10% del área de trigo y cebada. Pero “con la expectativa de que se pueda ver el comportamiento en el campo y que podamos seguir aprendiendo sobre sus cualidades”, dijo.

El contexto de lanzamiento se da en un momento donde la agricultura uruguaya “tiene un muy buen clima de negocios”, y se presenta “una herramienta novedosa por el doble modo de acción que tiene para cada grupo de malezas”, acotó

Consideró que Mateno Plus brinda su aporte en la sostenibilidad del programa de manejo integral de malezas en la rotación. “Para enfrentar el avance de malezas, se viene promoviendo la mezcla de principios y modos de acción con el objetivo de bajar la problemática y disminuir la probabilidad de aparición de resistencia”, comentó. 

En la presentación, Facundo Cortese, técnico argentino que trabajó en Australia, mencionó que la agricultura australiana es muy cerealera y en la actualidad es la segunda con más biotipos resistentes del mundo. “Australia agotó las herramientas y está casi sin alternativas para el control de malezas”, advirtió.  

Para Carrera, “Uruguay está lejos de esa situación, lo que nos permite elegir los caminos para evitar ese escenario. Eso implica la incorporación de todas las herramientas que se puedan, para sumar alternativas de manejo”.

Enfatizó que “la clave es no concentrar el control de malezas en pocos activos y/o tecnologías, para evitar la presión de selección sobre las malezas y las problemáticas que aparecen. En síntesis, cuantas más alternativas de manejo, mejor”.  [/um_loggedin]

Nota de Revista Verde N°101

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
7 - 01:35