Para PGG Wrightson DLF Seeds “Uruguay es la casa matriz para la región”

Juan Díaz, gerente de desarrollo de PGG Wrightson DLF Seeds, señaló la importancia que representa Uruguay para la compañía. Dijo que “Uruguay es nuestra casa matriz para la región, lo era cuando éramos PGG Wrightson Seeds y lo es ahora que somos PGG Wrightson DLF Seeds”.
Agregó que “la empresa más importante del hemisferio norte adquiere a la empresa más importante del hemisferio sur y juntos hoy somos la empresa más grande en pasturas y céspedes del mundo”. Explicó que desde Uruguay “operamos para la región”, ya que “la nueva empresa tiene cuatro regiones: Europa, Asia, América del Norte, Sudamérica y Oceanía” y “la sede para Sudamérica está en Uruguay y desde Uruguay gerenciamos toda la región”.
Díaz aprovechó la oportunidad para comentar sobre el trabajo que viene haciendo la compañía y en ese sentido destacó las actividades de transferencia que realizan. Dijo que tuvieron “una muy buena actividad de campo con técnicos y productores lecheros, para observar todo lo que hay a nivel de pasturas en esta época del año”.
Esa actividad se desarrolló en el Centro Tecnológico de PGG Wrightson que “lleva ese nombre porque combina una serie de actividades, como logística, peleteo y curado, un laboratorio de última generación para estudio de semillas y más de 30 hectáreas para el desarrollo de ensayos, dedicadas a investigación”.
De esas 30 hectáreas, 10 pertenecen a PGG Wrightson y el resto se utiliza mediante un convenio con la Escuela Agraria de Libertad. Díaz explicó que la Escuela Agraria “nos permite usar 20 hectáreas del campo de ellos en donde llevamos adelante ensayos de pasturas y cultivos perennes y anuales”. Contó que se usa “como un lugar que nos permita interactuar con la sociedad, con actividades con estudiantes y docentes”.
A su vez, Díaz detalló una serie de actividades que tienen programadas para las próximas semanas entre las que destacó dos jornadas. Por un lado una programa para el próximo 3 de setiembre, denominada Innovaciones forrajeras para rotar con arroz. Indicó que “venimos trabajando fuerte para desarrollar esos sistemas y poder salir del raigrás anual sobre el rastrojo”. En ese sentido esta jornada está pensada para discutir sobre diferentes opciones forrajeras de alta productividad en sistemas arroz -pasturas, donde se podrán observar diferentes mezclas según los objetivos, métodos de siembra, antecesores, y festuca sobre arroz. Además, Díaz dijo que se viene “desarrollando de manera muy fuerte el raigrás perenne en ese tipo de sistemas”.
Para el 24 de setiembre, la cita será en el establecimiento La Manchega, en Maldonado. Esa jornada “va a tener un componente en el que se mostrará la rotación que se ha ido construyendo en estos años en un predio ganadero”. El título de la misma es “Ganadería de precisión. Articulando tecnologías forrajeras para mejorar el resultado ganadero”.
Escuche la entrevista completa a Juan Díaz.