Actualidad

Marcos Guigou: los temas ambientales son la llave para apuntar a más productividad

12 de diciembre de 2023

No es sostenible bajar revoluciones y tener un sistema que produce menos e invierte poco, porque genera oportunidades para muy pocas personas, sostuvo Marcos Guigou

La sostenibilidad de los procesos de producción es uno de los grandes temas que está sobre la mesa. Marcos Guigou, director de ADP, dijo a VERDE que “sin dudas hay que apuntar a cosas sostenibles”, pero puntualizó que a veces, “desde mi punto de vista, se confunde porque se marca que ir por la productividad es ir contra la sostenibilidad”. 

Señaló que hay un aspecto “interesante”: que todo lo que capture más anhídrido carbónico vía fotosíntesis y de una manera correcta, con una fertilización balanceada y sin generar problemas nuevos, “está aportando un beneficio ambiental”. La mayor productividad de una hectárea en biomasa, ya sea de cultivos o pasturas, “también es muy bien vista desde el punto de vista ambiental y sobre todo en un país donde no hay problemas de deforestación”. 

Agregó que hoy lo ambiental “se puede transformar en una palanca para apuntar a mayor productividad”. Y después también está la visión de la sustentabilidad, apuntando a lo social y a las personas. “Estamos en un sector donde generamos alimentos mediante la utilización de recursos, como la tierra y la lluvia, y si podemos producir más eso generará más impactos positivos para más personas. Para mí eso es más sostenible que bajar revoluciones y quedarnos con un sistema que produce menos, que invierte poco, porque seremos muy poquitos los que podremos vivir con esa clase de planteos”, consideró. 

Guigou admitió que esa visión “no es algo común de escuchar”, ya que “por lo general se desconectan las cosas y creo que tiene mucho que ver también la sustentabilidad”. 

Sostuvo que “por supuesto se tienen que hacer las cosas bien, evaluar, medir, para producir cada vez mejor, pero también es tratar de que sea sustentable para más personas y atractivo para las nuevas generaciones, porque si te quedas solo y el entorno queda vacío tampoco será sustentable”, indicó. En tal sentido, afirmó que “hay que tener sistemas productivos, pujantes, con más gente joven viviendo en el interior y no yéndose; para mí ese es un componente de la sustentabilidad”.

En el componente de la sustentabilidad se plantea, por ejemplo, cuidar y limitar el uso del campo natural, sobre ese punto Guigou dijo que “en todos los temas siempre hay distintos puntos de vista. Creo que se debe tener la mayor cantidad de libertades posibles y no generar estructuras o enyesar las situaciones. Lo más importante es la gente, las actividades, las motivaciones, y no tanto tal o cual especie de forraje. No veo bien generar leyes para cada cosa que nos parece. Me juego por la libertad del productor de hacer lo que le parezca mejor. Por supuesto puede estar el Estado controlando que no se hagan mal, pero no para decirte todo el tiempo qué es lo que se debe hacer”. 

El empresario entiende que “hay un tremendo peligro de excedernos en un país que está lleno de regulaciones, porque cada cosa que se pone jamás se saca”. Lamentó que “nadie está dispuesto a trabajar para eliminar normativas que ya no tienen sentido, ni agregan valor. Sería tan bueno que durante un quinquenio el Parlamento se dedicara a estudiar cuáles son las leyes y regulaciones que agregan valor para eliminar todas las otras que no lo hacen, y simplificar, pero eso no pasará”. 

Dijo que eso tampoco pasa con las instituciones, que “se están creando todo el tiempo y nunca se apagan. Muchas se tendrían que cerrar y simplificar, porque la realidad cambió. Por eso estoy totalmente en contra de encorsetar o poner ordenanzas nuevas de cosas que no tienen demasiada relevancia”.

Al ser consultado sobre si pueden existir premios para los productos que surgen de los sistemas de producción del Uruguay, indicó que hoy no lo tiene claro, pero “si eso llega o está la posibilidad, se desarrollará rápido porque se viene invirtiendo para construir cosas nuevas”. En el caso de ADP dijo que “estamos haciendo un análisis del balance ambiental de la empresa, no porque tengamos un premio, en absoluto, sino porque vemos que nos ayuda a entender e interpretar dónde hay oportunidades de mejora y dónde no las hay. Claramente vas conduciendo hacia lo que se va demandando”.

El empresario también analizó que “el mundo pega sacudones fuertes”. Recordó que durante la pandemia “un montón de temas se olvidaron, porque había otras prioridades. La guerra de Ucrania alteró la oferta de gas natural y los países ricos siguen usando carbón, volvieron a las minas porque surgen otras prioridades”. 

Guigou valoró que Uruguay tenga lineamientos para el cuidado del ambiente, pero opinó que “tienen que ser cosas racionales, porque seguramente van a tener que ir cambiando, todos los años”, porque “todos los días se descubre algo nuevo, se aprende una cosa distinta, algo que antes nos parecía malo termina no siéndolo tanto y viceversa. Hay que tener mucho cuidado de no generar sobrecostos si no estás seguro de que hay valor, porque eso puede realmente jugar muy en contra”. 

“Le vendemos alimentos al mundo, commodities, y ahí hay que ser muy competitivo. Si aparecen nichos y se puede salir de los commodities con premios, creo que en Uruguay será sencillo reordenar los sistemas y explotarlos, porque las cosas se están haciendo muy bien al compararnos con los más destacados, y esa es una gran base”, acotó.

EL NEGOCIO AGRÍCOLA GANADERO

Marcos Guigou analizó que “se transita un período donde no es por el lado de los precios exuberantes que tenemos que armar el negocio, sino por el lado de los sistemas que hemos ido desarrollando y la competitividad que hemos construido en la agricultura vía rotaciones, manejo de los nutrientes, tecnologías de precisión, en el financiamiento con tasas fijas a largo plazo cuando estaban bajas, el rol de las personas en la organización, entre otros aspectos”. En tal sentido, planteó: “tengo la impresión de que vamos a estar en un período más tirante, porque si los precios están más bajos el ingreso bruto también baja”.

Señaló que “hoy no tenemos competitividad en el tipo de cambio, en la inflación en dólares. Hay cosas que más vale aceptarlas a pensar que te las van a cambiar para vos. En Uruguay el tipo de cambio siempre le pega al exportador, o sea en la mayor parte del tiempo lo está desfavoreciendo. Por eso son importantes las inversiones realizadas en el negocio”. 

Pero valoró que “existen cosas que nos ayudan, como la seguridad jurídica que brinda el país, créditos a largo plazo en dólares, el diseño de la política impositiva que permite invertir y descontar de las ganancias las inversiones realizadas. Son cosas que ayudan, y en cierta medida contrarrestan los problemas estructurales de costos y burocracia que tiene el país”. 

De todas formas, analizó que “al escenario lo veo muy bien, probablemente más simple en agricultura que en ganadería, donde no solo hubo una baja de precios sino que se generó durante el último año una destrucción muy grande del activo”. De todas maneras sostuvo que “la ganadería está presente desde la época de Hernandarias, se va a reconstruir y seguirá estando, quizás el reacomodo lleve más tiempo”. 

Sobre el modelo agrícola dijo que “está bien, con precios contenidos, aunque se han podido fijar valores futuros interesantes en soja, trigo y cebada. Ahora viene la etapa en la cual hay que construir el margen en base a lo que las empresas han invertido en competitividad genuina”.

Nota de Revista Verde N°110

2 - 00:13