Actualidad

La Unión Europea flexibiliza la aplicación de su ley antideforestación, en un contexto de tensión geopolítica 

16 de abril de 2025

La Comisión Europea anunció una serie de medidas para simplificar la aplicación de su legislación antideforestación, que entrará en vigor a fines de 2025, con el objetivo de reducir costos y cargas administrativas para las empresas. Esta flexibilización responde tanto a las demandas de la industria europea como al nuevo escenario geopolítico, marcado por la necesidad de asegurar el abastecimiento de productos básicos en un contexto global cada vez más incierto.

La ley antideforestación de la UE tiene como finalidad bloquear el ingreso al mercado comunitario de productos vinculados con deforestación posterior a 2020. Abarca siete commodities clave: soja, carne vacuna, café, cacao, madera, aceite de palma y caucho, así como derivados como cuero, chocolate, neumáticos y muebles. Las empresas deberán presentar pruebas documentales que aseguren que sus productos no provienen de zonas deforestadas ilegalmente.

Si bien la normativa sigue adelante, la Comisión introdujo ajustes que reducirían en un 30% los costos para las empresas, permitiendo, por ejemplo, que las grandes firmas reutilicen declaraciones de cumplimiento para envíos repetidos, o que presenten declaraciones una vez al año, en lugar de hacerlo por cada lote.

Entre las medidas anunciadas también se destaca la posibilidad de que un representante legal presente la documentación por todas las empresas de un grupo, y la definición de un sistema de benchmarking por país, que clasificará a los exportadores según su nivel de riesgo asociado a la deforestación. Este sistema se formalizará el 30 de junio.

En este marco, Brasil aparece como uno de los países más desafiados por la implementación de esta ley. Según estimaciones del propio gobierno brasileño, la legislación podría afectar hasta el 34% de sus exportaciones a la UE, equivalentes a unos US$ 17.500 millones en 2022. Analistas prevén que Brasil será clasificado como un país de “alto riesgo”, debido a las persistentes críticas por la deforestación en la Amazonía, según informó Globo Rural.

El embajador de Brasil ante la UE, Pedro Miguel da Costa e Silva, consideró que “cualquier medida para simplificar la EUDR es bienvenida”, aunque advirtió que aún persisten preocupaciones estructurales con la normativa.

Por su parte, el investigador Bruno Capuzzi, del Instituto Universitario Europeo, indicó que la simplificación beneficiará a los productos ya certificados como libres de deforestación, como el café producido fuera del bioma amazónico. En estos casos, una certificación anual podría reemplazar a la validación por envío, lo que mejora la competitividad.

La revisión del reglamento era una demanda de larga data del sector importador europeo, que alertaba sobre la complejidad del sistema y sus efectos sobre la competitividad interna. Además, el nuevo contexto internacional, marcado por conflictos bélicos y tensiones comerciales, ha obligado a Bruselas a repensar sus estrategias de seguridad alimentaria y acceso a insumos críticos.

En base a información de Globo Rural.

1 - 01:59