Actualidad

ADP Zone: campo, desarrollo de habilidades e inteligencia artificial

11 de diciembre de 2023

En el marco de sus 20 años de trayectoria en el agronegocio, ADP realizó su encuentro anual en Dolores, donde abordó temas productivos, tecnológicos y el rol de las personas

Con sus 20 años cumplidos en marzo, Agronegocios del Plata (ADP) realizó la 9a edición de ADP Zone, con la consigna Conectando propósitos. En esa instancia ADP mostró por qué hace lo que hace y cuál es el propósito de sus acciones. “Somos una empresa que, por supuesto tiene una búsqueda de resultados, pero que también tiene muchos objetivos que podrían ser subjetivos, allí aparecen conceptos que han estado presentes en la historia de la organización”, dijo el fundador de la empresa, Marcos Guigou.

La información vale más si se comparte; el ganar-ganar; si el entorno no funciona no me irá bien y juntos agregamos valor. “Todos esos conceptos se han ido desarrollando y sobre esas bases se fue construyendo ADP”, acotó el empresario. Ese fue el contexto del ADP Zone 2023, donde se trataron temas tecnológicos y productivos, y hubo un abordaje sobre el desarrollo de habilidades de las personas, el factor determinante en una organización.

Sobre los aspectos vinculados a la tecnología se apuntó a la inteligencia artificial, donde Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, compartió algunos conceptos y las innovadoras herramientas que están transformando la vida cotidiana. “El uso de la inteligencia artificial está mucho más extendido de lo que pensamos. Sin embargo, el año pasado sucedió un fenómeno que fue la aparición del chat GPT, que irrumpió por su capacidad de interpretación e interacción”, apuntó. 

Comentó que el uso de tecnología tiene un “enorme impacto en la productividad y genera infinitas opciones de inspiración, amplificando el potencial de nuestras capacidades”.

Creatividad, ¿habilidad o talento?, ese fue el título de la presentación a cargo de Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires. El conferencista especializado en neurociencia afirmó que la creatividad “empieza por la acción”, y por lo tanto “es necesario hacer mucho”. Explicó que “después viene la conexión, que es encontrar a esas personas a las que les interesa lo que hago; y luego el desvío, que es la originalidad, lo que hacemos distinto al resto”.

Remarcó que “la creatividad es una herramienta para cambiar la forma de pensar”, y planteó que “debemos trabajar en varias ideas para generar valor en alguna de ellas”.

ADP Zone también contó con la presencia virtual de Alfredo DiConstanzo, que desde Nebraska, Estados Unidos, detalló en su presentación titulada Tecnología en feedlot: perspectivas y limitaciones, algunas tecnologías que podrían tener una aplicación inmediata, como el reparto de alimento guiado por GPS, las lecturas de comederos y la identificación remota de enfermedades, entre otras.

EL PROPÓSITO DE LA GENÉTICA  

El director de Investigación de Stine, Daniel Novoa, sostuvo que el objetivo “es hacer el híbrido que se necesita para cada región”, y focalizarnos “en la necesidad de materiales para siembras tardías, más precoces, que se adapten a distintas condiciones y planteos del productor”. 

Con inteligencia artificial, modelos interactivos y simulaciones, se puede saber dentro del germoplasma Stine “cuáles son las características adaptadas a las demandas específicas del productor para cada ambiente”, porque “hay cosas que no se pueden imaginar”. Por eso “este tipo de tecnologías son fundamentales para el mejoramiento genético”, planteó.

Novoa dijo que “la principal prioridad es el rendimiento, luego la resistencia a quebrado y la estabilidad”. Otro aspecto “relevante” es el comportamiento a enfermedades, que “son limitantes en ciertos ambientes y condiciones”. Y citó el caso de spiroplasma, que avanza en Argentina y Brasil.

El ejecutivo de Stine indicó que las nuevas prácticas del mejoramiento como la inteligencia artificial, “han permitido acortar el proceso de adaptación de la genética de la compañía a la región”. Dichas herramientas “han generado un foco claro desde el primer momento hacia el manejo específico de cada híbrido, que determina un acortamiento del tiempo de desarrollo del producto”.

Señaló que en soja la genética de Stine es la más sembrada de Estados Unidos, por aportar alto potencial de rendimiento en un país que por sus características siembra grupos cortos. Para Sudamérica “fuimos introgresando y generando grupos más largos. Hemos desarrollado variedades de grupos 5 que están saliendo al mercado en este momento”, comentó. 

Agregó que la compañía “viene estirando los ciclos en función de las demandas” que tienen los productores en Brasil, Argentina y Uruguay. “El proceso es rápido, porque el mejoramiento de Stine en soja es continúo”, dijo. Por eso, “en tan poco tiempo se han introducido variedades de grupos 5, 6, 7 y 8”, indicó Novoa.

En tanto, Enrique Ferrari, responsable de Investigación, Innovación y Desarrollo (I+I+D) de ADP, afirmó que “el objetivo es lograr más kilos por hectárea”. Agregó que la genética “no es lo único para poder potenciar los sistemas”, pero “sí juega un papel fundamental”. 

Informó que en soja ADP está testeando en torno de 1.000 líneas por zafra, “donde se busca rendimiento, pero también otras características”. En ese marco, resaltó la variedad 45EB52 de Stine, que tiene dos campañas en el mercado uruguayo, y llegó para “potenciar los ambientes con riego” y “calzar el período crítico” en enero. 

Además, comentó que se buscó un material para poder calzar el período crítico en un momento de menor déficit, como febrero, y “eso se consiguió con TMG 2260, que es lanzamiento de esta zafra”.

Y señaló que se están testeando variedades de grupos de madurez 5.5 a 6 largo, con tecnología RR1 y variedades Conkesta Enlist, que “en el corto y mediano plazo se podrán apreciar en el mercado”. A la vez, ADP y Stine continúan seleccionando maíces para las siembras tardías de segunda y maíces de primera. 

FERTILIZACIÓN EQUILIBRADA

Gustavo Ferraris, investigador en nutrición vegetal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, realizó una exposición titulada Nutrición y manejo de cultivos: mirada a largo plazo, donde remarcó la importancia del manejo eficiente de los nutrientes “para tener un mayor aprovechamiento sin impactos negativos”. 

Se debe “tener claro” que el ambiente es la condición de suelo, agua, genética y manejo que determina el escenario productivo, que “muchas veces no podemos modificar y tenemos que adaptarnos a él”, dijo. “Hay que establecer la nutrición, porque formará parte del sistema de producción”, sostuvo.

Indicó que los principales desafíos para la nutrición “pasan por entender el funcionamiento de los cultivos”, para que “no haya carencias nutricionales y que el sistema sea eficaz”.  Se debe apuntar a “lograr una nutrición balanceada, equilibrada, donde lo que se agregue vaya a la planta”.

Ferraris consideró que las cuestiones ambientales “son cada vez más importantes”, donde “el principal factor de sostenibilidad es el individuo y su calidad de vida”, pero “siempre utilizando tecnologías con menor impacto ambiental”. Aseguró que el manejo de la investigación, la industria y la extensión “nos han llevado a mejores tecnologías” y “ahora hay que ponerlas en práctica”.

En esa línea, destacó que las nuevas tecnologías de manejo por ambiente, de sitio específico, y las dosis variables, “ayudaron a ser más eficientes y achicar la unidad de manejo”.  También resaltó “la importancia del diagnóstico”, que “en fertilidad es conocido como la medición de las expectativas de respuesta para encontrar la dosis óptima desde el punto de vista económico”.

Mencionó que “hay herramientas muy clásicas, como los análisis de suelo, que todavía siguen vigentes”. Al tiempo que “viene creciendo el uso de elementos de sensoramiento remoto, que utilizan a la planta como indicador, midiendo su intensidad de verde, nivel de biomasa o su tasa diaria de crecimiento. Lo que brinda, en tiempo real, la posibilidad de corregir la estrategia realizada al momento de la siembra”, detalló.

LAS MALEZAS 

El técnico argentino Martín Marzetti planteó en ADP Zone una mirada de largo plazo sobre la problemática de malezas, donde señaló que “tenemos que entender que vamos a convivir eternamente con ellas”, y que además “se van adaptando a todo lo que hacemos en la chacra”. 

Por eso, dijo que “es fundamental” utilizar todas las herramientas disponibles, “de una manera inteligente”. La estrategia pasa por “conocerlas” adecuadamente, porque “cada especie tiene su punto débil”. Con toda esa información “debemos apuntar a un sistema de control con diversas herramientas”, señaló. 

También resaltó la importancia del monitoreo “para detectar temprano la presencia de malezas”, ya que “hay diferentes ambientes” dentro de un mismo lote. “Es importante verlas cuando empiezan a aparecer y no cuando está la mitad de la chacra tomada”, enfatizó.

Marzetti destacó que el diseño de las rotaciones forma parte de la estrategia de control de malezas, “ya que permiten la utilización de distintos herbicidas, para que ataquen en diferentes momentos”. No obstante, advirtió sobre la utilización de herbicidas que afectan al cultivo siguiente. “Planificar bien la rotación y el uso de herbicidas, no solo pensando en el presente cultivo, sino también en el siguiente”, propuso.

Agregó que la resistencia al uso de herbicidas sigue creciendo a nivel mundial. “No vamos a dejar de usar herbicidas porque son efectivos y contundentes, pero es clave complementarlos con todas las otras herramientas”, insistió.

Además, Marzetti aseguró que las malezas requieren de un manejo específico y mencionó que en 75 lotes de productores que asesora, tuvo que implementar 64 estrategias diferentes. “Ya no existe eso de utilizar la misma secuencia de herbicidas para todos los maíces”, ahora el manejo es “chacra a chacra”, indicó. Esa agricultura más “artesanal”, mejora la “eficiencia del sistema”, porque en caso contrario “habría que exagerar” el uso de algunas tecnologías. 

Sobre las novedades de control, dijo que el movimiento de suelos para las malezas con sistemas radiculares importantes “suma mucho”. También aparecen tecnologías de aplicación selectiva que “permiten usar otros productos y dosis, ya que se aplican solo donde hay malezas”, dijo.  

Informó que en Australia y Estados Unidos “se está utilizando un equipo llamado destructor de semillas, que disminuye los bancos de semillas de malezas. “A Uruguay no llegó, pero en Argentina hay un prototipo”, comentó.

Nota de Revista Verde N°110

4 - 07:36