Acuerdo Mercosur-UE: hay que ser “cauto” y “prepararse”; Francia no está sola en el rechazo
Fue un “cierre técnico” de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Unión Europea (UE), dijo el doctor en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Consideró que es preciso ser “cauto” respecto a la definición del acuerdo, hay que dar este primer paso antes de proseguir con las siguientes etapas, como la aprobación en el Consejo Europeo y en el Parlamento Europeo.
“Todo este proceso de revisión jurídica, la traducción a más de 30 idiomas europeos” para llegar a la aprobación final del acuerdo requerirá de por lo menos un año y medio, sostuvo.
Aclaró que Francia, el principal opositor a la firma de este tratado comercial, podría perder en las instancias de votación en los ámbitos europeos mencionados, por lo que necesita conseguir el respaldo de otros países del bloque.
En el rechazo al acuerdo no está sólo Francia, está Polonia, ciertas fracciones de Hungría, de Irlanda y en Italia parece que tampoco están muy a favor, advirtió.
Bartesaghi se refirió a “algunos cambios en el agregado de compromisos ambientales” y en ciertos temas relacionados a “propiedad intelectual, servicios y compras públicas”, en comparación con el texto de 2019.
“Uruguay tiene que intentar prepararse para sacar la mayor cantidad de beneficios”, para la cual debe “seguir mejorando la competitividad, eliminar una cantidad de trabas en el comercio exterior, adelantarse a las posibles exigencias ambientales” de la UE, sugirió.
Valoró que la agroindustria uruguaya será la mayor beneficiada por la puesta en vigencia de este acuerdo comercial, con algunas amenazas en la importación de quesos, pero para Uruguay es «altamente» beneficioso.
Escuche a Ignacio Bartesaghi