Uruguay comienza a producir colza para la industria de salmón en Chile

Agrotop y Fadisol celebraron un acuerdo que permitió contratar 30.000 hectáreas a productores uruguayos, con el objetivo de exportar 60.000 toneladas de la oleaginosa
Con el objetivo de proveer de alimento a la industria chilena de salmón, las empresas Agrotop (de Chile) y Fadisol (de Uruguay) celebraron un acuerdo que les permitirá contratar 30.000 hectáreas de colza a productores uruguayos, aspirando a la exportación de 60.000 toneladas de la oleaginosa.
La industria chilena de salmón suele importar más de 200.000 toneladas de colza, fundamentalmente desde Canadá, sin embargo Uruguay puede ofrecerle una ventaja logística, con ahorro en fletes.
Esa industria chilena produce 751.000 toneladas de salmón, equivalente a US$ 6.600 millones. El gerente de Administración, Finanzas y Abastecimiento de Agrotop, Carlos Sandoval, dijo a VERDE que en Chile hay una demanda insatisfecha y por eso “la necesidad de acercarse a Uruguay”.
Destacó que el salmón “es nuestra segunda industria exportadora, después del cobre”, y que Chile “es el segundo exportador mundial de salmón, después de Noruega”. Esa actividad demanda “el equivalente a US$ 1.700 millones” en insumos para la elaboración de alimentos, “con un impacto global en la demanda interna de Chile de US$ 3.600 millones entre proveedores”, detalló.
El gerente señaló que “el déficit estructural se complementa con importación de aceite de colza, en un volumen equivalente a 219.000 toneladas de granos”. En ese sentido, dijo que “hay espacio para que Oleotop (empresa aceitera de Agrotop) pueda suplir lo que abastece Canadá”.
Juan Foderé, integrante del directorio de Fadisol, destacó este acuerdo comercial. “Se trata de un destino diferente y creemos que el beneficio es para todos”, dijo. Consideró que el sector productivo se tiene que sentir “muy alegre de tener otro mercado que no tiene tanta exigencia como el europeo, que se lleva gran parte de la producción uruguaya”.
Foderé dijo que el plan comercial contempla 30.000 hectáreas y el contrato de producción marca dos alternativas comerciales: un precio fijo que se actualiza semana a semana, entre fines de abril y principios de mayo osciló entre los US$ 465 y US$ 445 por tonelada, donde el productor puede fijar hasta 500 kilos por hectárea previo a cosecha.
La otra alternativa es la referencia: colza febrero 2024 del mercado Matif (Francia), que en el momento en que se redactó este artículo tenía una prima de US$ 67 por tonelada y “no hay límites” en los volúmenes a fijar. En ambos casos los precios son base acopio y no puesto en el puerto de Montevideo o Nueva Palmira. Esto tiene “una ventaja de flete”, indicó.
Las condiciones de entrega de la producción marcan un nivel de humedad 8% en el recibo y contempla bonificación por materia grasa.
La exportación de colza uruguaya a Chile tiene contemplados dos períodos de despacho. “Como nuestra cosecha es a partir de enero, vemos muy atractivo poder llevar la colza en noviembre y diciembre. La primera etapa se enviará vía terrestre, pero el siguiente volumen va a ser vía marítima, ya sea desde Nueva Palmira o Montevideo, dependiendo de los volúmenes”, detalló Sandoval.
En Chile Agrotop compra la producción de cerca de 30.000 hectáreas de colza, que equivalen al 65% o 70% de toda la superficie del cultivo en ese país, que significan unas 135.000 toneladas”, dijo. La empresa también opera con maíz, lupino y otros granos. En total, origina unas 350.000 toneladas por US$ 145 millones. “Hoy día, como grupo consolidado, tenemos ventas que superan los US$ 290 millones”, indicó el ejecutivo.
Sandoval explicó que Agrotop es “líder en la industria de colza y de avena” en Chile, donde “tenemos aproximadamente el 70% de participación en la superficie de siembra de colza y 40% de avena, para consumo animal y humano”. Agregó que la colza les permite elaborar aceite y concentrados proteicos, y que el principal mercado es el de la alimentación animal y la industria del salmón.
Agrotop exporta a más de 27 países y es el principal proveedor de Pepsico para su marca Avena Quaker, y a través de esa empresa ha exportado a Estados Unidos y Asia.
Sandoval puntualizó que Agrotop “no es un trader sino la industria final, y eso nos da una ventaja competitiva”. Explicó que el grano es para consumo animal y, por lo tanto, “no hay restricciones de trazabilidad”. Indicó que la colza “no debe ser transgénica”, pero destacó que en Uruguay no se siembra colza genéticamente modificada.
Nota de Revista Verde N°107