Agricultura

Rinde de “equilibrio” debe ser de 3.400 kilos/há en trigo y cebada y 1.700 para colza, estimó el productor Solsona

12 de agosto de 2023

Este año el panorama de los cultivos de invierno, específicamente de trigo, cebada y colza, marca el impacto de la sequía en el sur de Soriano y Colonia, lo que afectó a las implantaciones de colza, que tuvieron un problema “grande” de hormigas y bicho bolita, y algunas se pudieron resembrar y otras que pasaron a trigo o se van a destinar a la siembra de soja de primera, pero las chacras de trigo y cebada se ven “bastante lindas”, dijo el productor agrícola ganadero Alejandro Solsona, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.

Reconoció que con los “veranillos” que se dieron y “algunas lluvias” los cultivos de colza “empezaron a producir más materia seca y se ven con más follajes” y “alguna flor”.

La pasada zafra de verano le significó un “golpe duro” a la empresa de Solsona que tuvo un rendimiento promedio de entre 550 y 600 kilos por hectárea de soja, y principalmente las de primera se pudieron cosechar con unos 900 kilos por hectárea y las de segunda no se cosechó un 50% del área, comentó.

En aquel momento el productor, que también se dedica a la ganadería de carne y ovinos, decidió “comprar vaquillonas” que tenían “buen precio” y hacer un “negocio corto” aprovechando la soja que no se iba a vender como grano, con el objetivo de comercializar los vacunos a un precio mayor al que se ofrece en el mercado de haciendas, pero igualmente “queda un margen que ayuda a apaciguar la pérdida”, dijo.

Se refirió a que en la zafra de invierno se mantuvo más o menos la rotación, considerando el pronóstico climático de año Niño, aunque “bajó bastante el área de colza” y “mucha área de trigo y cebada se pasó a semilleros de gramíneas y leguminosas anuales”, para “diversificar la primavera lluviosa” prevista.

Calculó que el rendimiento tiene que llegar a un “punto de equilibrio” de unos 3.400 kilos por hectárea de trigo y cebada, incluyendo la renta, y de unos 1.700 kilos para la colza, lo que representan rindes “altos” para lo que es el promedio.

El negocio de compartimento ovino hacia EEUU no está activo “desde hace seis meses”, porque es más bien “coyuntural”, pero sí se hace “invernada de corderos”, si bien este año “bajó bastante” el número de animales para esa actividad, porque está “muy trancada” la venta de corderos y los precios están “muy planchados”.

De todos modos, consideró que pese a ello el negocio de la carne ovina tiene futuro, aunque en este momento no da para mantener operativo el esquema de compartimento.

Escuche a Alejandro Solsona

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
4 - 06:27