Agricultura

Proyecto Encalado de la AAD: el 50% de las chacras tuvo un aumento de 24% en los rindes de soja

18 de octubre de 2022

Con el objetivo de medir el impacto del encalado en los suelos en la agricultura, la Asociación Agropecuaria de Dolores implementó un proyecto que cuenta con el soporte técnico de la consultora Unicampo, los resultados preliminares mostraron en “un 50% de los ocho sitios” estudiados una respuesta “muy importante” del encalado, y la otra mitad “sin respuesta”, lo cual era “esperado”, dijo el director de Unicampo, Esteban Hoffman, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Explicó que en el punto de partida se decidió buscar situaciones de acidez “muy importante” y otras en un estado opuesto, en cuanto a los niveles de pH en los suelos.

De los ocho lugares analizados hubo casos en los que se detectaron niveles de pH de 4,9, 4,6 por un lado y de 5,6 y 5,7 en el otro extremo, entre esos rangos varían los campos experimentales, detalló.

Los suelos ácidos son los que contienen un pH inferior a 5,5 durante la mayor parte del año, y están asociados con un número de toxicidades y deficiencias, entre otras condiciones restringentes para las plantas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Hoffman destacó que “en los lugares donde la respuesta fue mayor y donde obviamente, la acidez era mayor”, sobre todo “donde el poder buffer del suelo era bajo”, hubo un “nivel de respuesta de 30% de incremento en el rendimiento” en cultivos de soja con rindes de “4.000 kilos” por hectárea.

“En las situaciones donde el pH no era tan bajo y el poder buffer del suelo elevaba o sea la resistencia del suelo a subir la acidez, ahí no hubo respuesta”, contó.

Resaltó que “los suelos que tienen problema de acidez dan respuesta al encalado, por lo menos en los cultivos de alta productividad”. Eso se pudo revelar en la zona agrícola, ubicada en el litoral Oeste, donde “hay una proporción muy importante de suelos que hoy tienen ese problema”, mediante un proyecto que resultó “muy bien hecho”, valoró.

El técnico señaló que Unicampo se encargó de la tarea experimental del plan en cuestión con empresas del sector productivo, con un trabajo previo para seleccionar los sitios a estudiar, porque “encalar implica mover el suelo”.

El estudio implicó un sitio testigo sin cal, y luego lugares con dosis de 2, 4 y 6 toneladas por hectárea de calcita de Cementos del Plata, y hubo “muchos” casos donde la mejor respuesta estuvo en darle la mayor dosis y en otros suelos con esa misma cantidad no hubo respuesta, indicó. Y acotó que en otros “no hizo falta encalar” y en algunos “la mejor dosis fue de 2 toneladas”, lo que da “todo un espectro” de situaciones.

La media en la mejora de los rindes es que en un 50% de los sitios hubo un 24% de aumento en los rendimientos para dar unos 3.800 kilos por hectárea de soja, y el otro 50% la respuesta fue “nula”, resumió.

Las consideraciones preliminares

Escuche a Esteban Hoffman

 

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
2 - 00:51