Agricultura

Por los biocombustibles, la soja recuperó terreno en el mercado Chicago

27 de marzo de 2025

Tras cuatro sesiones consecutivas con bajas, la soja julio experimentó hoy un repunte parcial en el mercado de Chicago y cerró a US$ 378,65 por tonelada. Este comportamiento fue impulsado principalmente por la fuerte suba del aceite, cuya posición mayo aumentó US$ 35,93 hasta ajustar en US$ 975,97 por tonelada. El alza del aceite respondió a la posibilidad de que en Estados Unidos se acuerde un aumento significativo del biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósiles.

Esta medida, según informó Reuters, sería el resultado de reuniones promovidas por la Casa Blanca entre representantes de la industria petrolera y productores de biocombustibles. De acuerdo con fuentes consultadas por esa agencia, «se acordó en principio solicitar a la Agencia de Protección Ambiental un aumento sustancial del mandato para diésel y biodiésel renovables desde el nivel actual de 3.350 millones de galones». La propuesta discutida sitúa el nuevo mandato entre 4.750 millones y 5.500 millones de galones, aunque todavía no hay un consenso definitivo sobre la cifra exacta.

Sin embargo, el mercado aún enfrenta presión negativa derivada de la entrada al circuito comercial de la cosecha récord de soja brasileña, sumada a los riesgos generados por la guerra comercial impulsada desde la Casa Blanca. En este contexto, ayer se anunciaron nuevos aranceles del 25% sobre automóviles importados, efectivos desde el 3 de abril, medida que profundiza las tensiones entre EE.UU. y la Unión Europea, además de otros proveedores globales. Estos nuevos aranceles se suman al 20% vigente sobre bienes procedentes de China, país que ya impuso represalias del 10% a la soja estadounidense, y a la amenaza de aplicar aranceles del 25% sobre quienes importen petróleo venezolano, afectando especialmente a China.

En paralelo, el informe semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses volvió a mostrar cifras negativas. En la semana del 14 al 20 de marzo, las ventas netas de soja 2024/2025 fueron de 338.500 toneladas, lo que representa una caída del 4% respecto a la semana previa y una baja del 28% frente al promedio de las últimas cuatro semanas. México fue el principal destino, con compras por 260.900 toneladas.

En cuanto a la nueva campaña estadounidense 2025/2026, que iniciará siembra en las próximas dos semanas, el USDA redujo la superficie afectada por sequía del 42% al 36%, cifra que aún es mayor al 20% registrado en igual período de 2024.

Desde Brasil, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) mantuvo en 15,56 millones de toneladas su previsión de exportaciones de soja para marzo, cifra superior a los 9,73 millones de toneladas de febrero y los 13,55 millones de toneladas exportadas en marzo de 2024. En contraste, ANEC redujo la proyección de exportaciones de harina de soja de 2,60 a 2,30 millones de toneladas para el mismo mes.

En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que las recientes lluvias sobre el área agrícola occidental y el NEA no modificaron significativamente la condición de la soja, especialmente en el NEA, donde los rendimientos esperados continúan por debajo del promedio. La entidad mantiene su proyección de producción en 48,60 millones de toneladas. Actualmente, el 50% de la soja de primera alcanzó madurez fisiológica, destacándose los núcleos productivos y Córdoba, regiones próximas a iniciar plenamente la cosecha.

En base a informe a Granar.

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
1 - 17:49