Agricultura

Luego del girasol, la francesa RAGT suma trigo y colza en Uruguay

14 de marzo de 2022

Las empresas Semillas y Cía y Greising y Elizarzú firmaron un acuerdo para encargarse de la comercialización de estos productos para la próxima zafra de invierno en Uruguay

Para la próxima zafra de invierno RAGT, que hoy participa del mercado de híbridos de girasol, sumará materiales de colza y trigo. El ingeniero agrónomo Sebastián Arrivillaga, director de Semillas y Cía y representante de RAGT en Uruguay, informó a VERDE que se estableció una alianza con Greising y Elizarzú, “empresa amiga con la cual trabajamos desde hace varios años. Por eso la comercialización de las colzas y el trigo se realizará en forma paralela, por parte de Semillas y Cía y Greising y Elizarzú”, explicó.

Arrivillaga recordó que “el girasol fue la primera especie que desarrollamos en Uruguay. Era tan poca el área de girasol que se hacía, así como el ingreso de materiales nuevos, que se eliminó la evaluación. Por lo tanto, solo inscribiendo los nuevos materiales pudimos entrar rápidamente al mercado. Hoy transitamos la tercera zafra con tres materiales, dos convencionales –RGT Catedrall y RGT Vellox–, y uno alto oleico –RGT Mooglli CLAO– que va para un plan de exportación”. 

Trigo

Arrivillaga comentó que “hace unos años se introdujo el trigo RGT Quiriko. Se trata de un ciclo intermedio, que ya cumplió los tres años de evaluación, con resultados excelentes en rendimiento, sanidad y calidad”. 

Señaló que “se destaca básicamente por el potencial de rendimiento. Es un material francés, seleccionado por calidad de grano. A veces los materiales franceses no tienen tan buena calidad, pero en estos tres años de evaluación vimos una calidad correcta, los parámetros son adecuados para panificación. Además tiene muy buena sanidad y un potencial de rendimiento muy destacado”. 

El director de Semillas y Cía agregó que “hubo un área importante de semilleros, que tuvieron rendimientos muy buenos, y para 2022 disponemos de una cantidad de semillas muy interesante”.

Sobre la fecha de siembra recomendada, dijo que “va del 20 de mayo, aunque los más ansiosos se pueden adelantar un poquito, pero no antes del 15 de mayo, para tener espigazón desde fines de setiembre y durante octubre”. 

Afirmó que el material “es muy flexible, que tiene mucho vigor inicial, y se puede sembrar tranquilamente durante todo junio”. Si se siembra durante esa ventana “debería explorar los mayores rendimientos”, afirmó.

Colza

En 2021 se evaluaron tres materiales RAGT en colza y se decidió lanzar dos colzas híbridas invernales. Se trata de “híbridos un poco más precoces de los que hay en el mercado uruguayo y eso le confiere mayor flexibilidad en fecha de siembra”, informó Arrivillaga. 

Uno de los materiales es RGT Cuzzco, de un ciclo un poco más largo; y el otro es RGT Muzzical, que es un poco más corto. El agrónomo indicó que “son colzas que hay que sembrarlas temprano. No se pueden sembrar en mayo porque pierden frente a una primaveral”. 

“A Cuzzco la posicionamos para siembras desde el 15 de marzo y hasta el 25 de abril; y Muzzical se debería sembrar entre fines de marzo y fines de abril”, recomendó. 

Agregó que “ambos son híbridos de gran potencial de rendimiento”. Destacó que “en la evaluación oficial INIA-INASE, quedaron en primero y segundo lugar. RGT Cuzzco obtuvo un rendimiento promedio de 4.260 kilos por hectárea (kg/ha), superando al promedio del ensayo en un 27%, incluso en Estanzuela pasó los 6.000 kg/ha”. 

Por su parte, RGT Muzzical “obtuvo un promedio de rendimiento de 3.900 kg/ha, 15% mayor al promedio del ensayo y casi 5.000 kg/ha en Estanzuela”.  

Cebada

En el último año también se evaluaron materiales de cebada cervecera. “Ambas malterías pudieron evaluar inicialmente dos materiales, que tuvieron una performance muy buena y por eso vamos a repetir la evaluación este año. Además, vamos a ingresar a la Evaluación Nacional de Cultivares, porque vemos muy buenos resultados”, informó. 

Sobre RAGT

RAGT es una empresa francesa con 102 años de historia, presencia en más de 40 países y tiene más de 30 programas de mejoramiento genético. “El 50% de la cerveza que se toma en Europa se hace con variedades de RAGT, así como una tercera parte del pan que se consume en ese continente se hace con variedades de trigo de esta compañía”, destacó Arrivillaga. 

La compañía desembarcó en Sudamérica a través de Argentina, después ingresó al mercado chileno, luego llegó a Uruguay y recientemente ingresó a Brasil, donde “compró una compañía de semillas para crecer más rápido”, señaló el director de Semillas y Cía. Además, señaló que RAGT “tiene muchas ganas de seguir creciendo y de expandirse en Uruguay”. 

Nota de Revista Verde N°99

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
2 - 23:26