La empresa Proquimur comenzará a operar comercialmente en Brasil

La industria ubicada en Juanicó, Canelones, tiene 133 empleados y espera la autorización de registros en el país vecino para iniciar su actividad en mayo, ofreciendo 10 productos.
La empresa uruguaya de agroquímicos Proquimur comenzará a operar en Brasil, una de las principales potencias de la agricultura mundial, anunció a VERDE el director comercial de la compañía, Antonio Bazzino. “A partir de mayo tendremos estructura comercial, que estará liderada por Juan Manuel Ugarte, junto a un gerente comercial, que cuenta con experiencia en el desarrollo de mercado de fitosanitarios en ese país”, detalló.
El ejecutivo acotó que “adquirimos el registro de un producto de una empresa brasileña que tiene a Proquimur como formulador y, ni bien se transfiera, podremos comenzar con la actividad comercial”. A la vez, “estamos esperando la autorización de otros registros”, y en una primera instancia “contaremos con 10 productos en nuestra oferta”, informó.
En el ejercicio 2025-2026 “estaremos iniciando la actividad comercial en Brasil con registros propios, lo que será una cosa muy buena para Proquimur”, consideró. La empresa está ubicada en Juanicó, Canelones, emplea a 133 personas y cuenta con más de 40 años de trayectoria.
Bazzino indicó que la estrategia de introducción al mercado brasileño “estará basada en grandes distribuidores y con los pies sobre la tierra”. Si bien “sabemos que es un mercado que puede tener una gran demanda, eso implica determinados riesgos”, por lo cual “seremos muy medidos con las ambiciones, y lo haremos de manera firme, sin sumar riesgos”, sostuvo.
En tal sentido, dijo que “queremos participar de ese mercado, y llevamos muchos años preparando esta llegada, pero lo haremos como se ha hecho en otros mercados importantes”.
Informó que hoy la capacidad industrial de Proquimur permite afrontar el desafío que marca Brasil, y para algunos productos, como los hormiguicidas, que puede ver incrementada su demanda, se está desarrollando un proyecto de ampliación industrial.
“Ojalá que las oportunidades del mercado nos inviten a tomar riesgos en materia de producción, que lleve a nuevas inversiones para crecer”, expresó.
Para Proquimur la exportación durante el ejercicio 2024-2025 tuvo un comportamiento “muy bueno” en términos de volumen, participación y nuevos productos, indicó Bazzino.
Paraguay y Argentina
Proquimur exporta el 40% de su producción. Opera de manera consolidada en Paraguay, y continúa creciendo en Argentina, con las dificultades de ese mercado, pero con buenas expectativas. Con la liberación del dólar, a priori, se espera que se terminen de cobrar las cuentas generadas antes de la asunción de Javier Milei, por lo cual “es una buena noticia”.
Indicó que en el actual período de gobierno en Argentina también hubo algunas situaciones complejas para la cobranza, pero más vinculadas con el comportamiento del propio mercado, y no con cuestiones de acceso a los dólares para poder pagar.
El sector de los insumos en Argentina atraviesa una situación desafiante, generado por los cambios económicos registrados y por cuestiones propias del mercado. En ese contexto, Bazzino sostiene que “puede haber oportunidades” para una empresa como Proquimur, como para cualquier empresa industrial uruguaya que quiera participar de mercados importantes.
“Hoy Argentina para nosotros es un mercado muy importante, y ojalá logre consolidarse y tener tranquilidad para trabajar, que es una de las cosas que se destacan de Uruguay”, comentó el ejecutivo.
Mercado uruguayo
Bazzino consideró que es un momento “para tener mucha cautela, debemos ser pacientes, porque vivimos un escenario muy volátil”. Dijo que se espera cerrar un “buen año” agrícola, que había comenzado de manera “muy difícil”. Planteó que “lo más importante es que el productor pueda culminar con buenas cosechas y buenos niveles productivos, porque eso genera cambios de cara al futuro, desde el ánimo hasta la planificación, que impacta en el dinamismo del negocio”, afirmó.
El ejercicio 2024-2025 tuvo precios “sensiblemente más bajos” para los agroquímicos, de entre “15% y 20%” frente a los registrados en el ciclo precedente. “Las empresas de agroquímicos tuvimos que trabajar con precios muy bajos y en muchos casos con inventarios comprados a valores más altos. Hubo momentos que para participar del mercado hubo que adecuarse y resignar dinero. Fue un año complejo. Si bien se esperaba una reacción en los precios, eso no pasó, lo que puede haber generado alguna situación preocupante en el sector”, señaló.
En el caso particular de Proquimur indicó que “cerraremos un buen año”, con las características propias que tuvo el sector de los fitosanitarios. Para llegar a los valores de facturación de 2023-2024 “se tenía que vender más volumen, porque la baja de precios fue muy importante”, puntualizó.
La zafra de verano registró “ventas similares” a las de campañas anteriores, “salvo algún fungicida puntual, que tuvo mayor participación”, indicó. En invierno “hubo menos ventas”, porque los cultivos tuvieron un “muy buen comportamiento sanitario”.
A su vez, “la venta estuvo contra la demanda de uso, una situación distinta a la registrada en años anteriores”, acotó el director comercial de Proquimur.
Los precios
Por el momento, la guerra arancelaria “no ha generado reacción en los precios” a nivel general, y “aun no hay un análisis claro” de cómo repercutirá en el mercado. Desde las compañías chinas “se marca la necesidad” de una reacción en los precios, porque a nivel industrial “no se puede trabajar” con los actuales valores.
Bazzino indicó que hubo movimientos en los precios de algunos productos, como el Clethodim, que presenta inconvenientes de disponibilidad en el mercado, pero “no podemos saber si será firme y permanecerá en el tiempo”, comentó.
También dijo que los valores de los fitosanitarios a nivel global responden al escenario existente de oferta y demanda. Luego del Covid, en China se amplió la capacidad de producción de agroquímicos para generar mayores recursos y en el mundo bajó la demanda. “Las empresas están con inventarios más cortos, lo que ha provocado un sobrestock de productos, que lleva a una depresión de los precios”, puntualizó.
Se está hablando de acuerdos entre fabricantes de determinadas moléculas, también de industrias que han bajado su producción y, a la vez, aparecen las exigencias ambientales del gobierno chino, que generan que algunos fabricantes tengan que limitar los volúmenes producidos. “Hoy no hay nada que permita augurar una situación clara, que lleve a una recuperación de los valores”, explicó.
El director comercial de Proquimur comentó que estuvo en China en marzo, y en ese momento “hablaban de lo bajo que estaban los fletes y que a partir de mayo o junio podrían comenzar a subir”. Ahora, con la guerra comercial, “los fletes marítimos seguramente bajen sus cotizaciones”, analizó. De todos modos, admitió que el panorama “no está claro, ni firme, salvo en moléculas puntuales”.
Nota de Revista Verde N°121