Agricultura

Diferencias y similitudes en la evolución de primas y precios de la soja entre las guerras arancelarias de 2018 y 2025

27 de marzo de 2025

¿Cuáles son las principales diferencias entre la guerra comercial entre Estados Unidos (EEUU) y China de 2018 y la actual? El 22 de marzo de 2018, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que aplicaría aranceles aduaneros por “US$ 50.000 millones a los productos chinos”, comenzó la “revolución” en los mercados, recordó el analista Pablo Della Mea en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Sobre el contexto entre ambas situaciones, el analista indicó que, en aquel entonces, Brasil producía unos 120 millones de toneladas (Mt) de soja, cifra similar a la de EEUU, que rondaba entre 119 y 120 Mt. A la vez, en ese momento, Uruguay y Argentina enfrentaban una sequía muy severa.

En tanto, China importaba entre 93 Mt y 94 Mt, realizando compras a ritmo normal porque no se anticipaba que Trump aplicaría los aranceles. Ese es un “punto bastante interesante” para analizar el contexto de aquel año, consideró.

Agregó que 2018 arrancó con “primas negativas”: en enero de ese año se ubicaban entre menos US$ 6 y menos US$ 7. Cuando se anunciaron los aranceles, el 22 de marzo, comenzaron a transitar hacia terreno positivo.

«Ahí tenemos primas de cero, primas de más US$ 4 y el tope de primas se concretó en torno al 15 de mayo, llegando a primas de más US$ 25; luego fueron corrigiendo y no volvieron a ubicarse en ese nivel», acotó.

“Estamos hablando de primas y precio al productor por soja puesta en puertos”, es decir, la diferencia entre la cotización en la bolsa de Chicago y lo que recibe el productor en Uruguay, detalló.

A la vez, el precio en ese año empezó en US$ 340 por tonelada y en mayo alcanzó un pico de entre US$ 385 y US$ 400, para luego caer a unos US$ 330 en julio.

En 2019 continuó la guerra arancelaria entre EEUU y China, pero en agosto de 2018 explotó la fiebre porcina en el gigante asiático, lo que incidió negativamente en los precios y en la demanda durante 2019, informó.

Durante 2019 las primas fueron negativas, “principalmente en los primeros meses”, recordó. Destacó que el nivel más bajo de primas ese año fue de menos US$ 4,50, mientras que el precio más bajo para la soja fue de US$ 280 en los primeros días de mayo.

En la guerra comercial actual, en 2025, “China compra mucha más soja en Brasil”, llegando al 75%, mientras que a EEUU le adquiere un 20%. Esta vez China anticipó sus compras porque ya se veía venir una nueva disputa arancelaria. Brasil pasó de producir 120 Mt a casi 170 Mt de soja. La situación ha cambiado “bastante” en comparación con la de 2018, afirmó.

La importación de soja por parte de China pasó de 93 Mt, previo a la fiebre porcina, a 82 Mt en 2019, y actualmente se proyectan importaciones por 109 Mt.

Della Mea indicó que, durante las últimas semanas, “las primas han ido corrigiendo y mejoraron en Uruguay”, aunque consideró que “no se registrará” una situación similar a la de 2018.

Primas y precios: año 2018

Primas y precios: año 2019

Escuche a Pablo Della Mea

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
1 - 16:35