Agricultura

Barraca Erro presentará Curry CL para la próxima siembra de colza

15 de marzo de 2022

Es un híbrido primaveral, con un período vegetativo más largo y permite adelantar la fecha de siembra sin correr riesgos de helada en floración; se suma a Smilla e Hyola

Barraca Erro presentará Curry CL para la próxima siembra. Se trata de un híbrido primaveral que tiene un período vegetativo más largo, que “permite adelantar la fecha de siembra sin correr los riesgos de heladas en floración”, informó a VERDE Lucia Camelo, responsable del área de Investigación y Desarrollo (I+D) de Barraca Erro.

Tanto en colza como en otros cultivos “seguimos trabajando para seleccionar desde la genética el producto que mejor se adapte a las condiciones locales y que aporte al sistema productivo de cada agricultor”, señaló. 

Comentó que desde hace varias zafras “venimos trabajando con una red de ensayos que contempla diferentes zonas, como Paysandú, Dolores (Soriano), el sur y el centro del país. Allí se evalúan colzas invernales y primaverales. Esa es la base para el lanzamiento de nuevos productos. En la campaña anterior se realizaron ensayos en cinco localidades”.

Camelo explicó que dentro de las colzas primaverales “todos los años se van evaluando en torno de 20 híbridos experimentales”, con el objetivo de contar “con un material que sea superador en rendimiento frente a la oferta disponible. Pero también nos hemos focalizado en contar con híbridos que tengan más tecnología, como mayor tolerancia a herbicidas y que aporten mayor respaldo sanitario”.

Señaló que en la actualidad, a nivel general, “las primaverales permiten arrancar la siembra desde el 1° de mayo, pero Curry tiene fecha óptima de siembra a partir del 10 o 15 de abril hasta el 10 o 15 de mayo. Tiene entre 15 y 20 días más de estado vegetativo a floración, si la comparamos con Smilla”.

Por esas características, Curry CL “es el producto que estábamos buscando”, afirmó. Además, cuenta con la tecnología CL, que “brinda la posibilidad de controlar las malezas de hoja ancha, porque tolera los herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Y también brinda un seguro cuando desconocemos si hay carry de herbicidas ALS en el suelo”, describió.

Dentro del portafolio de Erro, además de Curry CL, están: Smilla, un material de ciclo intermedio, cuya fecha óptima de siembra va desde el 1° de mayo hasta los primeros días de junio. Por su parte, Hyola 433, es una variedad primaveral corta, que permite sembrar a partir del 10 o 15 de mayo en adelante.

El otro lanzamiento de Erro en colza es Phoenix CL, “un híbrido invernal que permite arrancar la siembra a partir del 15 de marzo y en fecha óptima se extiende hasta el 25 de abril”, describió Camelo. 

Agregó que se trata de un híbrido que reúne dos tecnologías CL y brinda alta resistencia genética a la dehiscencia. Esta última de gran ventaja, ya que nos permite cosecha directa, sin el uso de herbicidas y además es muy segura, sin pérdida de kilos en esta última etapa del cultivo.   

EL MANEJO

Además de la selección de los productos, el área de I+D de Erro realiza un “seguimiento del cultivo, analizando varios aspectos, entre ellos la nutrición”. Sobre la sanidad de los cultivos frente al marcado aumento de área, comentó que “año a año vemos que se va incrementando la presencia de ciertas enfermedades en hoja, como Phoma o Sclerotinia sobre el final del ciclo del cultivo. Esto nos obliga a ensayar fungicidas, momentos de aplicación y respuesta económica por su uso. Así encontramos impactos positivos en el rendimiento al final del cultivo”.

A propósito, dijo que “la recomendación es no dejar que la genética pelee sola, sino que debe acompañarse con agronomía y un paquete sanitario que incluya fungicidas durante el ciclo del cultivo”. 

Insistió en que “por más que los materiales tengan buena tolerancia a las enfermedades como Phoma, no los podemos dejar solos para resolver ese problema, cuando tengamos que hacer una intervención recomendamos que se haga y sobre todo cuidar de no repetir colza por al menos dos años en esa misma chacra, esto es fundamental”.

Para las colzas invernales recomendó ajustar la densidad de siembra, porque “tienen un desarrollo explosivo durante el otoño y los ensayos de población marcan que debe haber menos plantas logradas por metro cuadrado”. Detalló que se recomiendan “en torno a 40 plantas, mientras que en las primaverales la recomendación apunta a 50 o 60 plantas por metro cuadrado, con una buena tecnología de siembra”. 

Camelo indicó que el manejo nutricional de las invernales exige una intervención más en vegetativo que en las primaverales, por ser mayor la duración de ese periodo a elongación. “Es fundamental para maximizar potenciales, analizar cómo viene el cultivo, y en función de eso ajustar la refertilización”, apuntó.

Admitió que “el valor del grano hace tentador sembrar el cultivo. Si bien a la colza se le fue agarrando la mano, es muy exigente en cuanto a los ambientes. Generalmente va a chacras con buena productividad, buen drenaje. Eso puede motivar a una repetición del cultivo al año siguiente, práctica que no recomendamos”, concluyó.

Nota de Revista Verde N°99

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
4 - 04:16