Para Vázquez Platero, el INC “no tiene razón de ser”, se transformó en un instituto con “fracciones otorgadas por clientela política”

El Instituto Nacional de Colonización (INC), creado en 1948, “cumplió una función en algún momento pero hoy no la cumple”, lo cual hay que enmarcarlo en todo lo institucional agropecuario, señaló el exministro de Ganadería y consultor en agronegocios, Roberto Vázquez Platero, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Respecto a la reciente decisión del actual Directorio del INC de comprar un campo de 4.400 hectáreas en Florida, por un monto de US$ 32,5 millones, este consultor planteó que se gasta esa cifra y para instalar a los colonos además se tendrá que gastar unos US$ 10 millones, y si en ese campo se hacen 10 fracciones esto representará una “obra social” de US$ 4 millones.
“Estamos haciendo una obra social para gente que no va a hacer un aporte nada significativo para la realidad uruguaya, con un bien de US$ 4 millones”, cuestionó.
Comentó que hace unos 50 años fue técnico de Colonización, que “se transformó en un instituto con fracciones que tienen mucho valor que terminan siendo otorgadas a clientela política de todos los partidos”.
“Colonización no tiene razón de ser, porque no contribuye para nada a mejorar el crecimiento o el desarrollo agropecuario”, y “las colonias no son mejores de lo que son los campos de cualquier privado”, afirmó.
Advirtió que tener acceso a un predio del INC “no es para ir a tomar mate en Punta del Este”, sino que es para explotarlo directamente y vivir en la fracción.
A modo de mostrar ejemplos de otros países sobre el manejo del tema, Vázquez Platero aludió a la histórica política de Estados Unidos basada en una ley que establece la entrega de tierras a los diferentes estados, para poder venderlas o instalar organismos de extensión, investigación o educación en las áreas agropecuaria y mecánica, hoy ingeniería, “todo eso le permitió ser la potencia que es” en varios de esos temas.
Por otra parte, el exministro afirmó que la creación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria fue una iniciativa de él, que luego se plasmó en una ley redactada por el doctor (Carlos) Delpiazzo. “Tampoco estoy muy contento con el desempeño del INIA en el tiempo”, reconoció.
Escuche a Roberto Vázquez Platero