Con foco en la inserción internacional, la UEU trazó prioridades del sector exportador

En el acto por el Día de la Exportación, la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), economista Carmen Porteiro, presentó un diagnóstico sobre la evolución del comercio exterior y destacó los desafíos para potenciar el crecimiento del sector. En su oratoria, enfatizó que Uruguay debe apostar a la innovación como herramienta clave para generar más exportación, más crecimiento económico y mayor bienestar general para el país.
Porteiro repasó los principales factores que explicaron el desempeño exportador en los últimos años. Entre ellos, mencionó la fuerte demanda china, la evolución favorable de los precios internacionales, mejoras puntuales en el acceso a mercados, condiciones coyunturales en países competidores y un contexto global caracterizado por tasas de interés bajas. A nivel interno, destacó la estabilidad macroeconómica, política y social, la seguridad institucional y jurídica, las condiciones naturales del país, y el régimen de incentivos fiscales.
Según los datos presentados por la presidenta de la UEU, en 2023 las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron un récord de US$ 23.329 millones. Además, subrayó que en 2024 las exportaciones de bienes y servicios representaron el 28,8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que da cuenta del peso estructural que tiene el comercio exterior en la economía nacional.
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), si bien en 2023 se acercó a los US$ 2.000 millones, Porteiro señaló que aún se encuentra por debajo de los niveles alcanzados en años anteriores. En este sentido, remarcó que una agenda proactiva puede consolidar los avances logrados e impulsar nuevas oportunidades de crecimiento.
“Necesitamos mejorar nuestra inserción internacional, bajar los costos de producción, promover la competencia, reducir los costos logísticos, mejorar la conectividad y consolidar la estabilidad macroeconómica”, planteó.
Uno de los puntos centrales de su mensaje fue el vínculo entre innovación y exportaciones. Con base en información del Banco Mundial y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Porteiro subrayó que Uruguay invierte solo el 0,4% del PBI en investigación y desarrollo (I+D), muy por debajo del promedio mundial y de países referentes. Argumentó que ese esfuerzo puede ser determinante para impulsar un crecimiento sostenido, más equitativo y con mayor impacto en la generación de empleo de calidad.