Agricultura

Proyecto demostró que la inversión en geonivelación en el Este se amortiza con productividad

9 de abril de 2025

Durante tres años se desarrolló el proyecto “Ajustes tecnológicos para la sustentabilidad de sistemas productivos regados en campos geonivelados de llanuras del este”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y que contó con la participación de INIA, consultora del Este y Barraca Erro.

En las zonas arroceras del este del país, los sistemas productivos combinan arroz, soja y pasturas. “Hasta ahora esa rotación estaba liderada por el arroz y las otras producciones eran más bien complementarias. Pero hoy, con esta tecnología, quedó demostrado que es factible alcanzar altos rendimientos, de alta renta y menor variabilidad”, señaló Gonzalo Zorrilla, coordinador del proyecto, en el programa Punto de Equilibrio de radio Carve y de verdenews.com.uy.

“El principal mensaje es que se puede. Esa tecnología, que era relativamente novedosa cuando empezamos, hoy ya se está extendiendo y el productor la está entendiendo. Es un salto cualitativo muy importante para este tipo de suelos planos, con problemas de drenaje y baja retención de agua”, afirmó.

Zorrilla destacó que “la inversión necesaria no es relevante”, aunque aclaró que la tenencia de la tierra sí influye. “En el sector arrocero, buena parte de los productores son arrendatarios, por lo que este tipo de inversiones requiere cierta estabilidad, de entre tres y cuatro años, para poder recuperarlas”.

Dijo que esas son algunas de las características que marcan la posibilidad de “expandir en gran escala” los planteos con soja y maíz en suelos geonivelados, pero “es mucho más expandible de lo que uno piensa, porque en definitiva, las inversiones necesarias no sol altas”.

La inversión estimada para la geonivelación se ubica entre US$ 150 y US$ 200 por hectárea, “sin hacer grandes cortes de suelo que puedan afectar la calidad del recurso”. Y si se tiene en cuenta que las chacras de soja sin riego pero con geonivelación ya rinden entre 400 y 500 kilos más por hectárea, se trata de “una inversión que se paga con productividad”, dijo.

Indicó que el proyecto muestra que los planteos de soja con riego logran un rinde, dependiendo de la tecnología, en torno de los 3.500 y 4.000 kilos por hectárea, en el caso del maíz se observó un rendimiento cercano a los 10.000 kilos.

Escuche a Gonzalo Zorrilla

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
5 - 07:25