Momento de “quiebre” en mercado de soja; el precio puede llegar a niveles pre-pandemia, según analista argentina

Actualmente en el caso de la soja “sigue habiendo presión en el mercado internacional por la cantidad (de grano) que cosechó Brasil y en contrapartida se están definiendo los rindes (del cultivo) en Estados Unidos (EEUU)”, por lo que es un “momento de quiebre”, dijo la analista argentina de mercados Paulina Lescano, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy, en el marco de la jornada anual de Barraca Erro.
Comentó que “si la producción estadounidense baja de las 120 millones de toneladas (Mt) de soja” se puede tener una “expectativa de suba” en el precio de la oleaginosa, pero “si en el período de definición de vainas llegan mejores lluvias y la producción termina siendo algo mayor”, se puede esperar una “toma de ganancias”.
Sobre la intención de siembra de soja en Sudamérica, especialmente de un probable récord de Brasil, Lescano señaló que “si hasta hace poco” había un “mercado climático por lo que pasaba en EEUU”, ahora “cada vez tiene más importancia lo que pasa en Sudamérica” y “habrá mucha volatilidad y si El Niño trae una sorpresa de seca en Brasil quizás habrá mejores valores en la región”.
Los precios de la soja siguen siendo “buenos”, por lo cual ”es recomendable capturar parte de esos precios”, considerando también la posibilidad de que en la próxima zafra las lluvias sean favorables para Uruguay y Argentina, lo que permitiría una recuperación de las cosechas de ambos países. A la vez, Brasil puede llegar a producir 163 Mt.
El precio de la oleaginosa en ese escenario es “difícil” de calcular, además “si EEUU no se aleja tanto de las 120 Mt y la demanda actual de China se mantiene, los valores podrían llegar a “niveles pre-pandemia”. Más allá de que es “imposible asegurar” que pasará, una situación de producción “normal” a nivel global y con demanda “constante” marcaria el peor escenario para los valores de la soja y no sería “ilógico” pensar que “el mercado tiene mucho para perder”.
Escuche a Paulina Lescano