Agricultura

Foro internacional destacó el rol de la eficiencia y la sustentabilidad como claves para la competitividad agrícola

16 de abril de 2025

El pasado 10 de abril se realizó en Buenos Aires el Global Forum 2025, un encuentro que reunió a especialistas internacionales y referentes del sector agropecuario en el marco de la red agri benchmark. La jornada, organizada por Bedrock, convocó a productores, técnicos y representantes de instituciones clave del agro regional, con foco en la rentabilidad, el uso eficiente de insumos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas.

Durante la apertura, Martin Otero (Bedrock) y Jannik Dresemann (Agri Benchmark) destacaron el valor de generar información comparativa y confiable a partir de datos reales y conocimiento local, como insumo para la toma de decisiones. La red Agri Benchmark trabaja en más de 30 países y permite identificar tendencias y oportunidades de mejora a escala predial y regional.

Uno de los ejes del Foro fue la rentabilidad por hectárea, analizada a partir del indicador “retorno a la tierra”. Danilo Menegatti (Agri Benchmark) mostró que, al ajustar por costo de la tierra, es posible detectar ventajas estructurales relevantes entre países, y reforzó la importancia de las comparaciones económicas estandarizadas para identificar fortalezas competitivas reales.

Otro aspecto abordado fueron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la producción de cultivos. Theresa Brandes presentó un análisis comparativo con enfoque Tier I, resaltando que medir y gestionar las emisiones es hoy una condición indispensable para la competitividad agrícola, especialmente en mercados más exigentes en términos ambientales.

La jornada también profundizó en la eficiencia en el uso del nitrógeno (NUE), con presentaciones de Yelto Zimmer (Agri Benchmark)y Fernando Salvagiotti (INTA), quienes remarcaron la alta variabilidad entre sistemas productivos y el potencial de mejora tanto desde el manejo agronómico como desde las políticas públicas. Mejorar la NUE es clave para reducir emisiones, mejorar rendimientos y avanzar en prácticas sostenibles.

El Dr. Martín Torres Duggan (Aapresid) compartió avances en tecnologías aplicadas al manejo del nitrógeno, incluyendo el uso de inhibidores de ureasa y nitrificación, así como la integración de productos biológicos. Señaló que la adopción de estas tecnologías permite sinergias que impactan positivamente en la sostenibilidad del sistema productivo.

La jornada culminó con una mesa redonda sobre sustentabilidad, donde se abordaron temas como la agricultura regenerativa, economía circular y conservación de la biodiversidad. Representantes de organizaciones globales y empresas coincidieron en que la sustentabilidad debe ser parte estratégica de la competitividad, y que es clave alinear incentivos en toda la cadena agroindustrial.

Entre los datos destacados, se presentó un estudio de huella de carbono en más de un millón de hectáreas bajo el programa IGARIS, cuyos resultados posicionan a la soja de la región como una de las de menor impacto ambiental a nivel global, lo que representa una ventaja para acceder a mercados con mayores exigencias.

El Global Forum 2025 dejó en claro que la sostenibilidad, la eficiencia y el acceso a datos comparativos confiables son pilares clave para el futuro competitivo de la agricultura.

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
2 - 00:27