Erro y Don Mario presentaron cuatro variedades de soja Enlist

La próxima siembra de verano tendrá una novedad relevante: semillas provistas con tecnología que permite un mejor combate a las malezas, por su resistencia a herbicidas
Enlist aparece como una herramienta destacada para enfrentar a uno de los principales problemas que tiene la agricultura uruguaya: las malezas. Zafra a zafra, esa problemática demanda una inversión creciente para su control y, en muchos casos, requiere de una inversión que no es suficiente para evitar las pérdidas productivas. La tecnología Enlist en soja aporta resistencia al herbicida 2.4 D Enlist Colex-D, glufosinato de amonio y glifosato.
En esta zafra hay en multiplicación cuatro variedades Enlist, de los grupos de madurez 5.2 al 6.5. “Es un portafolio amplio y abarca más del 60% de los grupos de madurez que se siembran en Uruguay. Por lo tanto, el productor puede incluir estos materiales sin tener que cambiar su plan de siembra”, dijo a VERDE el gerente de semillas de Erro, Marcelo Ferreira.
Las nuevas variedades Enlist que el productor uruguayo tendrá disponibles para sembrar en la próxima zafra serán: DM 52E21 STS, DM 60E60 STS, DM 61E61 y DM 65E65 STS.
“A tres de los cuatro materiales se les agrega un cuarto modo de acción: la resistencia a los herbicidas de las familias de la ALS. Son variedades con tecnología STS, que aportan flexibilidad al sistema, una especie de seguro para sembrar soja en ambientes donde existan sospechas de herbicidas residuales”, acotó.
En el año 2010 Don Mario introdujo a su programa de mejoramiento el evento Enlist, desarrollado por Corteva, y desde entonces ha generado variedades para el mercado de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay.
Para profundizar y abordar la experiencia del uso de esta herramienta en Uruguay, que se comunica en los medios digitales con el hashtag #ExperienciaErroDMEnlist, VERDE también conversó con el gerente comercial de Erro, Germán Bremermann, y con el coordinador comercial de Don Mario para Uruguay, Paraguay y Bolivia, Ignacio Risso.
Bremermann señaló que este “es un nuevo hito de Erro y Don Mario en el cultivo de soja”. Recordó que esta historia arrancó a principio de la década del 2000 y “ha tenido a las dos empresas marcando diferentes momentos” en la evolución de la producción de soja en Uruguay.
“Comenzó con las variedades indeterminadas, luego llegaron los materiales grupo VI y VII adaptados a Uruguay, posteriormente la tecnología Intacta, y en la próxima zafra el lanzamiento de Enlist”, repasó.
Sobre la problemática de las malezas, advirtió que “estamos ante un problema que nos está complicando bastante, que no se puede resolver de manera sencilla y que nos saca muchos kilos por hectárea, en soja y otros cultivos. Es un problema que representa un costo importante, que va creciendo año a año”.
Consideró que esta tecnología “viene a ser una herramienta que no solucionará todos los problemas, pero será parte de un sistema y servirá para sobrellevar de mejor forma la actual situación de malezas”.
A la hora de enumerar los aportes, consideró que “ayudará a mejorar la productividad de la soja y de otros cultivos, y en algún sistema también podría colaborar con una baja de costos”.
Bremermann se refirió a los estudios realizados con la consultora Unicampo, así como a otros trabajos como, por ejemplo, el de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos. “Cuando se analizan los datos, se observa que el problema va creciendo de forma exponencial. Hace cuatro años que la incidencia de malezas, como Amaranthus, abarcaba entre 15% y 20% de las chacras y ahora llegó al 80%, incluso hay zonas con 90%”, dijo.
Especificó que esos porcentajes corresponden a la zona agrícola del litoral-oeste, donde se observaron casos en los que la agresividad de la maleza significó la pérdida de entre 300 y 400 kilos de soja por hectárea. “Es mucho”, afirmó Bremermann.
Las diferentes estimaciones marcan que el área afectada por Amaranthus “puede llegar a tener una severidad superior al 30% de la superficie agrícola de Uruguay”, resaltó. El cultivo de soja actualmente ocupa algo más de 1 millón de hectáreas, de acuerdo a los datos que maneja el sector privado.
“Para ayudar a enfrentar esa realidad es que aparece la tecnología Enlist. Una herramienta que debe cuidarse, utilizándose de la forma correcta, para evitar que deje de cumplir su función”, indicó Bremermann.
Ferreira, por su parte, comentó que durante la zafra 2020 se invitó a productores y técnicos a vivir la #ExperienciaErroDMEnlist en tres localidades de desarrollo y en más de 14 campos de producción. “Se pudo ver a campo la propuesta de valor de esta tecnología, su efectividad de control, flexibilidad en la ventana de aplicación y seguridad en el manejo del cultivo frente a lo que el productor dispone para enfrentar la problemática creciente de malezas”, dijo el gerente de semillas de Erro.
Allí el productor pudo observar “la propuesta de manejo de las variedades DM Enlist con la tolerancia a tres herbicidas: “2.4 D sal colina con tecnología Colex-D, glifosato y glufosinato de amonio. No se ha masificado el uso de este último, pero puede hacer un gran aporte al manejo”.
Resaltó que “es un gran cambio y aporte frente a las herramientas que disponía el productor en posemergencia, que muchas veces no logran ser efectivas y además se llevan kilos”.
La #ExperienciaErroDMEnlist es un programa de control integrado de malezas que amplía y potencia las herramientas que ya estaban disponibles. “Dado que en muchos casos, además de no ser efectivas para la solución del problema, afectan al cultivo y generan pérdidas de rinde”, afirmó.
La siembra de variedades de soja con tecnología Enlist “se enmarca dentro de este programa de control integrado, que combina eventos tecnológicos, uso de herbicidas preemergentes y prácticas de manejo que siguen siendo muy efectivas, como los cultivos de cobertura, la rotación y la fertilización”, señaló Ferreiras.
Agregó que eso se hace “con el objetivo de lograr que la tecnología Enlist perdure en el tiempo, porque entendemos que es la herramienta más efectiva para el control de malezas. Para eso debemos cuidarla y realizar las prácticas de manejo que eviten una evolución potencial de resistencia de las malezas”.
Destacó que es “muy importante” el papel que juega la agronomía y la planificación en la aplicación de herbicidas en los diferentes sistemas de producción, dado que “en los predios habrá, al mismo tiempo, varias tecnologías asociadas al cultivo de soja, como Enlist, RR1, Intacta, STS y variedades no transgénicas, entre otras”.
La sustentabilidad
Para Bremermann el mensaje al productor pasa por la oportunidad de contar con una paleta de variedades que abarca distintos grupos, con una tecnología que aportará en el manejo de malezas. “Es fundamental que perdure en el tiempo, sabiendo que nos permitirá alcanzar buenos resultados”, planteó.
Insistió en que “debemos cuidarla. Pensemos en el sistema, no abandonemos los preemergentes, sigamos haciendo rotaciones, buenas coberturas, pensando con una mirada de mediano y largo plazo”.
Consideró que “es fundamental lograr que esto perdure en el tiempo y, sin duda, permitirá cosechar buenos resultados” en soja.
La genética más Enlist
Ignacio Risso describió el tiempo de trabajo que lleva Don Mario con Enlist. “Hace más de 10 años Don Mario introdujo el evento biotecnológico y comenzó a realizar los primeros cruzamientos en Puerto Rico y desde ese momento fue avanzando”.
Acotó que “en la medida que se vio que la tecnología podía sumar al sistema, Don Mario fue invirtiendo más, y empezó a hacer cultivos en contraestación en Estados Unidos, para generar más variedades en menos tiempo”.
Desde ese comienzo hace más de 10 años hasta la fecha, “el avance ha sido notable”. En la actualidad “estamos generando unas 60.000 variedades Enlist por año”, destacó.
Agregó que Don Mario le destina el 30% de la inversión en Investigación y Desarrollo al programa de mejoramiento Enlist. La compañía también cuenta con programas de mejoramiento de sojas convencionales, RR1, Intacta y otras tecnologías que aún no han llegado al mercado.
Sobre el costo, Risso señaló que, de acuerdo al trabajo que se viene realizando con Corteva, “se busca que el precio no sea una limitante para que la tecnología Enlist se masifique rápidamente”.
Llegada a Uruguay
El camino para llegar al productor uruguayo, según Ferreira, “comprende un trayecto largo de evaluación y validación a campo, para que el productor tenga seguridad y logre excelentes resultados productivos. Lo mismo ocurrió con las otras variedades de soja y sus respectivas tecnologías, como también lo venimos haciendo en trigo y desde hace un par de años en maíz”.
Eso implica “testear los materiales en los ambientes de Uruguay. Hace cuatro años que las variedades Enlist más promisorias del programa de Don Mario comenzaron su evaluación en el país, bajo un sistema regulado, porque en ese entonces la tecnología no se había liberado. Tampoco estaba aprobado el herbicida Enlist Colex-D, el único registrado para aplicar en estas variedades de soja”.
Foco en el potencial de rendimiento
Para Ferreira “el foco sigue siendo el rendimiento y que la variedad se adapte a los ambientes de Uruguay”. Para eso, los materiales Enlist “se vienen testeando desde hace cuatro años frente a las mejores variedades disponibles a nivel comercial”, porque “de nada sirve tener una tecnología si no hay rinde”, sostuvo.
Además, comentó que “cada variedad saldrá con su recomendación de manejo, para que maximice su desempeño”.
Sobre el potencial de rinde, destacó que Erro comercializa “una variedad muy conocida y líder en rendimiento: DM 60i62” y anunció el lanzamiento de DM 66R69. “Esa es la vara para medir con los materiales Enlist. No se compara con un material de hace 10 años, sino con el de mejor performance actual a nivel comercial. Por eso, estamos tranquilos de que las variedades Don Mario tendrán la tecnología Enlist y aportarán rendimiento”, remarcó.
Sobre las expectativas que genera el lanzamiento de la tecnología, Bremermann señaló que “es muy interesante” y “llega en el momento justo”, porque “en muchas situaciones se llegó al límite” en el avance de las malezas.
Destacó que a partir de la próxima siembra el productor “contará con herramientas para el control de malezas, pero no perderá rendimiento, algo que el agricultor siempre demanda”. Por lo tanto, enfatizó que la #ExperienciaErroDMEnlist “aporta un nuevo salto en el manejo de malezas, sin perder rinde”.
Nota de Revista verde N°92