Actualidad

Escalada arancelaria entre China y EEUU sacude mercados y aporta más incertidumbre a los operadores

9 de abril de 2025

La nueva ronda de aranceles entre Estados Unidos y China generó una fuerte sacudida en los mercados financieros y agrícolas, con efectos en los precios de los granos y otras materias primas.

China expresó su “grave preocupación” ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la decisión de Washington de imponer aranceles recíprocos a las importaciones desde Beijing. “La situación se ha agravado peligrosamente”, afirmó la misión china ante la OMC, señalando que estas medidas “violan las reglas” del comercio multilateral y “perjudican al propio Estados Unidos”, según informó Reuters.

El presidente Donald Trump anunció un aumento del 50% en los aranceles a productos chinos, alcanzando un total de 104%, medida que entró en vigor este miércoles 9 de abril. Como respuesta, China anunció que desde el jueves aplicará aranceles de 84% a productos estadounidenses, frente al 34% que regía previamente.

La tensión se refleja con fuerza en los mercados bursátiles, en la mañana, el índice Dow Jones caía 1,87%, el S&P 500 bajaba 1,72% y el Nasdaq 100 retrocedía 1,45%. En Asia y Europa también hubo retrocesos marcados: el Nikkei japonés perdió 3,93%, el Euro Stoxx 50 cayó 4,20% y el DAX alemán 4,16%.

En el mercado de soja, las primeras posiciones operaban con subas moderadas en la sesión nocturna de Chicago, pero la confirmación de las medidas arancelarias chinas revirtió el ánimo del mercado. La escalada comercial genera gran incertidumbre en torno al comercio internacional de la oleaginosa, especialmente por el rol de China como principal comprador global.

El maíz también opera con oscilaciones, afectado por la misma lógica de tensión comercial. Además, China anunció que tomará nuevas medidas contra empresas estadounidenses, lo que agrava la incertidumbre. Como factor adicional, el precio del petróleo WTI cayó con fuerza y perforó los US$ 60 por barril por primera vez en años, ubicándose en torno a los US$ 56.

En cuanto al trigo, el mercado en Kansas mantiene una tendencia alcista impulsada por la falta de humedad en zonas clave de EE.UU., mientras que en Chicago se registran leves bajas. La devaluación del dólar frente al euro (-0,8%) podría mejorar la competitividad del trigo estadounidense frente a la Unión Europea.

El movimiento de los indicadores refleja una creciente preocupación por el rumbo de la economía global. El índice del dólar cae 0,70%, el euro gana 0,79% frente a la divisa estadounidense, y los principales índices bursátiles del mundo profundizan sus pérdidas.

Mientras tanto, se aguarda con expectativa el resultado de las negociaciones que mantiene EE.UU. con países como Japón y Corea del Sur, importantes compradores de maíz, en un intento por contener el impacto de esta nueva guerra comercial.

6 - 21:59