Actualidad

Cambios para fijar residencia en Uruguay aumentan las posibilidades para captar más inversiones

15 de junio de 2020

Lo que estamos viendo es que hay un gran interés en Uruguay, si bien estamos en una crisis sanitaria por el Covid-19”, dijo el responsable del Departamento Tributario Contable del Estudio Hughes & Hughes, Alejandro Horjales, al aludir a la posibilidad de captar nuevas inversiones en el país.

Consultado sobre los cambios que planteó el Poder Ejecutivo en cuanto a generar mayores incentivos para la residencia fiscal de extranjeros, mediante un decreto y un proyecto de ley que será remitido al Parlamento, consideró que “es un punto más que se suma a las ventajas que ya ofrece Uruguay”.

El objetivo es seducir a potenciales inversores extranjeros, principalmente de Argentina, considerando la cercanía, los antecedentes de corrientes inversoras desde ese país, además de las diferencias en las políticas tributarias en comparación con el mercado uruguayo. “Estamos sembrando, pensando en el futuro”, opinó.

Un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas, fechado el 11 de junio, plantea la intención de “impulsar una política de estímulo a la inversión, como un instrumento idóneo para la generación de empleo y el bienestar general, para que puedan instalarse en Uruguay todos los extranjeros que deseen elegir como destino de sus proyectos personales y económicos”.

Esa norma modifica dos decretos anteriores, de 2007 y de 2016, y establece nuevas formas de obtener la residencia fiscal en Uruguay. Una posibilidad, es que la persona deberá tener en propiedad bienes inmuebles por un valor de 3,5 millones de Unidades Indexadas, realizada a partir del 1° de julio de 2020 y registre una presencia física efectiva de al menos 60 días en Uruguay.

Otra forma sería la inversión en una empresa por un monto de 15 millones de Unidades Indexadas, siempre que se realice a partir del 1° de julio de 2020 y que genere 15 nuevos puestos de trabajo directo y a tiempo completo.

Horjales explicó que hasta ahora la normativa requería de 183 días de permanencia para ser considerada como persona física residente, o radicar en Uruguay el núcleo principal o la base de sus intereses económicos y vitales. Con relación a los intereses económicos, hasta ahora era necesario que la persona tuviera un inmueble superior US$ 1,7 millones o inversiones en una empresa superiores a US$ 5 millones, recordó. Estos criterios se mantienen, y se agregan a la normativa los dos antes mencionados.

Y comparó que con los nuevos agregados ahora, para la inversión en inmuebles se exige contar con propiedades valuadas en US$ 380.000 sumado a la presencia de 60 días en Uruguay. Esos cambios representan una reducción de los requisitos establecidos y una flexibilización de las condiciones. “Hubo muchas consultas, especialmente de argentinos en diferentes áreas de la economía”, advirtió.

Repasó que Uruguay cuenta con un sistema político maduro, seguridad jurídica y estabilidad. Con las modificaciones en la normativa, el país “abre un abanico” de posibilidades para la radicación de personas con sus familias y habló de que estos cambios generan una posibilidad para la “clase media”, debido a los montos de inversión requeridos para ser residente fiscal uruguayo.

Complementariamente, el Poder Ejecutivo impulsará un proyecto de ley que modificará la tributación que rige para la persona física, considerando los cambios previstos en el decreto vinculado a fijar la residencia en Uruguay.

Escuche la entrevista completa a Alejandro Horjales

Foto: Hughes & Hughes
5 - 10:37